'plaza de los 100 postes'
Img/Ical

La conocida como ‘plaza de los 100 postes’, aunque realmente son 104 postes, es el lugar de encuentro de este pueblo de Segovia. Además, esta localidad segoviana tiene otro elemento muy reconocido también, su castillo de color rosado.

«La Plaza de España es el centro de la vida diaria de los tureganenses», indica el Ayuntamiento de Turégano en su página web.

Ubicada en pleno casco urbano, a los pies del castillo, se forma como un espacio abierto en torno al camino que une San Miguel con Santiago.

La mitad de la plaza marca la división entre los tradicionales barrios del Altozano, cuya parroquia era San Miguel, y la Bobadilla, con parroquia en Santiago.

Conserva su trazado de época medieval, de casi 4.500 metros cuadrados. No cuenta con un diseño geométrico que la marque. Todo su perímetro está rodeado por casas con soportales adintelados de vigas de madera que descansan sobre zapatas y pilares de piedra. Excepto, eso sí, del ayuntamiento y la casa que cierra el lado norte, cuyos soportales son de arcos de medio punto y el lado sur, donde antiguamente se cerraba con el palacio episcopal.

El cronista oficial de Turegano la ‘bautizó’ como la Plaza de los Cien Postes

Estos pilares son la razón por la que don Victoriano Borreguero, natural de la villa y cronista oficial, la nombró como la «Plaza de los Cien Postes», aunque realmente estos son 104.

Además de ser el principal espacio de convivencia de la villa, también es el escenario donde se celebran los acontecimientos más señalados.

Desde el mercado de los sábados, las ferias como la de San Andrés, de especial importancia en la villa, la Semana Santa, hasta las fiestas, como la de la Juventud o la Función en honor al Dulce Nombre de María, momento en que se convierte en coso taurino con los tradicionales entablados de madera, hacen de la Plaza de España el espacio más vivo y dinámico de Turégano, que con el fondo del castillo es una estampa conocida internacionalmente.