El Gobierno de España dispone en Segovia de 99 quitanieves para hacer frente a la temporada invernal en los 364 kilómetros de la Red de Carreteras del Estado en la provincia. Hasta más de 800 personas trabajan en el plan de vialidad invernal de esta campaña, que cuenta con 13 naves y 16 silos, con capacidad para almacenar 12.675 toneladas de sal. A esto se le suman 12 plantas de fabricación de salmuera, y 31 depósitos para 1.036.000 litros de salmuera.
– La nieve ya está aquí –
La subdelegada del Gobierno, Marian Rueda, ha aportado estos datos en rueda de prensa. Esta ha sido realizada en el Centro de Conservación y Explotación de la Unidad de Carreteras del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma); que está ubicado en las inmediaciones de la AP-61, en la salida de la ciudad de Segovia.
Ha continuación, ha presidido la Comisión de Coordinación del protocolo de vialidad invernal 2025-2026 en la provincia de Segovia. El dispositivo cuenta con personal de Guardia Civil; la Comisaría de Policía; Fuerzas Armadas; la Subdelegación del Gobierno; la Jefatura Provincial de Tráfico; Protección Civil de la Administración General del Estado; la Unidad de Carreteras del Mitma; Montes de Valsaín y Cabeza del Hierro; Castellana de Autopistas; Tragsa; Autovía de Arlanzón; y UTE Somosierra2021. Todos ellos han participado en la reunión de la comisión esta mañana.
Los objetivos del plan de vialidad invernal
La subdelegada del Gobierno señaló que “el dispositivo de vialidad invernal de la Administración General del Estado está totalmente preparado para actuar cuando se produzcan nevadas, heladas y otros fenómenos meteorológicos adversos”. Además aseguró que “el operativo tiene el objetivo de evitar o reducir al mínimo los tramos de vías con restricciones al tráfico y las retenciones, así como su duración; y, ante todo, atender a las personas ocupantes de los vehículos de la forma más eficaz y ágil posible, si fuese necesario”.
El protocolo de vialidad invernal tiene como fin fortalecer la coordinación entre los órganos de la Administración General del Estado en la provincia. Todo ello para asegurar la vialidad en la Red de Carreteras del Estado en caso de nevadas y otros fenómenos meteorológicos extremos.
Medios destinados al plan de vialidad invernal
La subdelegada subrayó que “en esta campaña se han vuelto a incrementar los medios para afrontar con mayor seguridad las situaciones adversas a las que nos podamos enfrentar, en esta ocasión con una quitanieves más para las carreteras nacionales y la autovía SG-20”.
Otro de los cambios para el plan de vialidad invernal de este año reside en que el tramo de la N-110 entre la Residencia Asistida y Madrona. Este pasa a considerarse Nivel de Servicio 1, debido al aumento de la Intensidad Media Diaria (IMD). Este valor se calcula usando en número total de vehículos que pasan por una sección de carretera en un año, dividido entre 365 días. El cambio de consideración genera la asignación de una quitanieves para ese tramo. En la actualidad, en ese tramo la IMD vehículos totales/día es de 5.004 y los pesados suman 427.
Además, Castellana de Autopistas contaba en el kilómetro 81 de la AP-6 con un depósito 100.000 litros para almacenamiento de salmuera. Ahora disponen de dos con capacidad de 50.000 litros cada uno.
Valores umbral de la provincia de Segovia
Conviene que recordar que los valores umbral de referencia para los avisos correspondientes a la provincia de Segovia son:

Fases de alerta, preemergencia
De acuerdo con el protocolo, cuando la nieve puede afectar a las carreteras del Estado:
La Fase de Alerta se inicia cuando la Delegación Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) emite un aviso de nivel rojo o naranja por nevadas, o un aviso de nivel amarillo que afecte a grandes núcleos de población.
En esta fase se contempla, entre otras actuaciones: la trasmisión de los avisos sobre el pronóstico de nevadas a todos los órganos implicados en el ámbito territorial; la alerta de cada uno de estos órganos a sus propios servicios, con la puesta a disposición de la movilización de los que se consideren necesarios en cada caso; el despliegue de las quitanieves y esparcidoras de sal para actuar en los tramos de carreteras preestablecidos, o en los que se estén produciendo las nevadas; el posicionamiento anticipado de los medios de los servicios de conservación de carreteras; activación de los recursos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil que corresponda; y la preparación del equipamiento del Centro de Gestión de Tráfico en los puntos de desvío a zonas de embolsamiento.
La Fase de Preemergencia se activa cuando la intensidad de la nevada amenaza con dificultar seriamente la circulación; o cuando la acumulación de nieve, hielo u otras condiciones adversas complican el tránsito en la Red de Carreteras del Estado.
En esta etapa, se prevé la puesta en funcionamiento permanente del Centro de Coordinación Operativa de la Subdelegación del Gobierno y establecimiento de los puestos de mando avanzado; restricciones y cese de las condiciones normales de circulación; despliegue de efectivos de la Guardia Civil para cubrir los puntos de control; movilización de grúas para retirar los vehículos inmovilizados que dificulten las actuaciones; la solicitud de intervención de la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Fase de emergencia
La Fase de Emergencia se declara cuando resulte necesario prestar atención a personas que se hayan quedado bloqueadas o retenidas en la carretera y no puedan continuar su viaje por sus propios medios.
En este punto, además de las actuaciones previstas para las fases de alerta y emergencia; deberán ponerse a disposición del órgano competente en materia de protección civil de la Comunidad Autónoma los medios de la AGE que puedan contribuir a garantizar una adecuada atención a los ocupantes de los vehículos inmovilizados.
Los niveles de riesgo que establece la Dirección General de Tráfico (DGT)
Blanco: pueden circular todos los vehículos sin restricción.
Verde: comienza a nevar, se pide prudencia. Aunque la circulación no se ve afectada, se recomienda no sobrepasar la velocidad de 100 kilómetros por hora en autopistas y autovías, y 80 kilómetros por hora en resto de carreteras. Los conjuntos de vehículos y camiones con masa máxima autorizada superior a 3.500, tienen prohibido el adelantamiento y deben circular por el carril derecho.
Amarillo: la calzada comienza a cubrirse de nieve y ya no pueden circular camiones ni vehículos articulados. Los turismos y autobuses deberán circular como máximo a 60 kilómetros por hora.
Rojo: la calzada se encuentra completamente cubierta de nieve y la circulación sólo es posible haciendo uso de cadenas o neumáticos especiales, a una velocidad máxima de 30 kilómetros por hora. Se prohíbe la circulación de camiones y autobuses.
Negro: la carretera se encuentra intransitable para cualquier tipo de vehículo, y existe un claro riesgo de quedar inmovilizado en la carretera por periodos prolongados de tiempo.
Por lo que respecta a los aparcamientos de emergencia habilitados en las carreteras estatales para las situaciones de restricciones de tráfico, en la provincia se dispone de 63 zonas. Dentro de ellas hay más de 4.800 plazas para vehículos pesados.
Recomendaciones para los conductores
Antes de ponerse en carretera, se recomienda informarse sobre el estado de las carreteras y la previsión meteorológica. Si es imprescindible viajar, revise su vehículo antes de ponerse al volante; el estado de sus neumáticos; si lleva anticongelante; y los frenos. Asegúrese de que lleva cadenas y el depósito lleno, así como el teléfono móvil cargado.
Atienda las indicaciones de Tráfico y, ya en circulación, conduzca concentrado en la vía. Evitando las distracciones e intentando anticiparse a las reacciones del coche en un entorno adverso. Tenga especial cuidado en las salidas de túneles, adelantamientos y cruce con vehículos pesados en carreteras de doble sentido; y preste atención a la posible presencia de obstáculos o placas de hielo en la vía.
En el caso de quedar retenido por la nieve, deje el vehículo estacionado en los arcenes, dejando expedita la parte central de la calzada para facilitar el paso de vehículos de emergencia y quitanieves. Trate de informar de este hecho y, salvo que la situación sea insostenible, espere la ayuda.













