Presentación documental 'Hope, estamos a tiempo'

El Ayuntamiento de Segovia, a través de las áreas de Educación y Juventud y Agenda Urbana y Fondos Europeos, impulsa la proyección de la serie documental ‘Hope, estamos a tiempo’. Esta tiene el objetivo de fomentar la reflexión y el debate ciudadano en torno a las soluciones frente a la crisis climática.

Según el concejal de Educación y Juventud, Sergio Calleja, “la proyección de esta serie servirá para inspirarnos y generará un espacio de debate y reflexión para pensar y construir ciudad en el contexto de la Agenda 2030”.

La iniciativa, desarrollada en colaboración con la Mesa de las Universidades y distintos centros educativos de la ciudad, busca sensibilizar a la población segoviana y promover la participación activa en la construcción de un futuro más sostenible.

La serie ‘Hope, estamos a tiempo’

La serie, creada por el divulgador Javier Peña, consta de seis capítulos dedicados a distintas temáticas relacionadas con la emergencia climática. Estas están abordadas desde la óptica de las soluciones y los ejemplos inspiradores.

Entre otras cosas, se tratan temas como la transformación del sector industrial apostando por proyectos que contribuyan a recuperar y regenerar el medio ambiente; la creatividad en el diseño de productos; nuevos modelos de economía y nuevas formas de alimentación; la energía y el urbanismo; o la importancia de los saberes tradicionales y el impacto de la educación de calidad.

Cada episodio de ‘Hope, estamos a tiempo’ cuenta con la participación de figuras internacionales de referencia como Paul Hawken, fundador del Proyecto Drawdown; Rob Hopkins, fundador del movimiento Ciudades en Transición Kate Raworth, creadora del concepto “economía de la rosquilla”; Fernando Valladares, todo un referente a nivel nacional en divulgación científica y ambiental desde la perspectiva de la salud; Bertrand Piccard, primer aviador en dar la vuelta al mundo en avión a propulsión solar; y Nemonte Nenquimo, defensora de los derechos de los pueblos indígenas del Amazonas.

Proyecciones abiertas y actividades educativas

Cartel fechas proyecciones documental 'Hope, estamos a tiempo'

Entre noviembre de 2025 y mayo de 2026 se realizarán un total de 12 proyecciones de los capítulos de la serie en dos formatos diferenciados. Por un lado, sesiones para la comunidad educativa, adaptadas a las necesidades y especialización de cada centro. En cada Universidad, centros de formación e instituto participante se visualizará un capítulo de la serie. Posteriormente, habrá un debate ente estudiantes y expertos en el tema. La primera proyección será en el Campus María Zambrano el 20 de noviembre.

Por otro lado, se llevarán a cabo emisiones abiertas al público en la Casa de la Lectura. La primera de estas proyecciones tendrá lugar el martes 18 de noviembre, a las 18.00 horas y la segunda, el viernes 2 de diciembre.

Durante las proyecciones abiertas participarán, además del equipo vinculado a la serie, asociaciones y entidades expertas en las temáticas tratadas, con el fin de enriquecer el diálogo y contextualizar las soluciones en la realidad local segoviana.

Una acción integrada en la Agenda Urbana de Segovia 2030

Esta actividad forma parte del proyecto “VENCEJO(D)S: una Agenda 2030 para atraer y fijar población en Segovia”, que se desarrollará hasta mayo de 2026. Además, contará con el apoyo financiero del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030.

El proyecto tiene como finalidad la redacción y difusión de la Agenda Urbana de Segovia 2030 (AUSG2030). Destacando así a la ciudad como un entorno atractivo y sostenible para desarrollar un proyecto de vida.

En concreto, la proyección de ‘Hope, estamos a tiempo’ se alinea con el Objetivo 3 de la AUSG2030: “Vive Segovia por su capacidad de resiliencia”. Este está orientado a la adaptación a los escenarios climáticos futuros y la construcción colectiva de una ciudad más sostenible, con la implicación de ciudadanía y empresas.

Dentro del proyecto ‘VENCEJO(D)S’, además de la proyección de esta serie; el próximo jueves 20 de noviembre, a las 19.00 horas, en la iglesia de San Quirce, se grabará en directo un capítulo del podcast ‘Las Hijas de Felipe’. En este se contarán curiosidades sobre el turismo barroco, mostrando que la vida segoviana en los siglos XVI y XVII no era tan distinta a la del siglo XXI.

Laboratorio de sostenibilidad y seguimiento del proyecto

Toda la programación de actividades de difusión y concienciación se articula en torno al Laboratorio de Sostenibilidad, coordinado por las oficinas de Agenda Urbana y Fondos Europeos. Este espacio cuenta con un apartado específico en la web municipal, donde se centraliza la información sobre el Desarrollo Urbano Sostenible en Segovia; el seguimiento de la AUSG2030; y la programación completa de actividades.

11,4 millones de euros para el Consorcio de Medio Ambiente de Segovia