Img/Roberto Arribas

La ciudad de Segovia se prepara para acoger del 11 al 14 de septiembre Hay Festival Segovia 2025, evento galardonado con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. La 20ª edición reunirá a escritores, pensadores, artistas y representantes de la vida política y académica internacional.

Concretamente, el festival reunirá a más de 100 personalidades de 16 países en 60 eventos distribuidos por diversos lugares de la ciudad de Segovia, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este marco, se abordarán cuestiones como las tensiones internacionales, el papel de la Unión Europea en un contexto global, las estrategias de política exterior, la democracia, la inteligencia artificial y el futuro de las instituciones políticas. Además, se reflexionará sobre la revisión del contrato social, el poder del espacio y las proyecciones de la arquitectura del futuro, así como los retos actuales de la historiografía y la memoria histórica.

Eventos destacados en el Hay Festival Segovia 2025

La apertura oficial de Hay Festival Segovia 2025 tendrá lugar el 11 de septiembre en IE University con un diálogo en el que participarán Josep Borrell, ex Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, y José María Beneyto, profesor y experto en asuntos europeos. La sesión abordará las tensiones internacionales, el papel de la Unión Europea en un contexto global y las estrategias de política exterior.

En la segunda parte del acto se sumarán tres estudiantes del IE European Union Club —Oleksandr Mysyk, Vanessa Chioaru y Catherine del Río—. El evento incluirá el espectáculo de danza Merina: la creación total, una propuesta artística que combina danza, música electrónica y moda, creada por Oteyza en colaboración con la Fundación AIDA.

Una fiesta con Denominación de Origen: no te pierdas la Fiesta de la Vendimia de este pueblo de Segovia

Dentro del FT Weekend Debate, el sábado 13 de septiembre tendrá lugar una conversación que reunirá a Nick Clegg, ex viceprimer ministro del Reino Unido y actual presidente de Asuntos Globales de Meta, y Enrico Letta, decano de IE School of Politics, Economics & Global Affairs. Ambos analizarán la democracia, la inteligencia artificial y el futuro de las instituciones políticas, bajo la moderación de la periodista Helena de Bertodano.

Minouche Shafik, economista y ex presidenta de Columbia University y de London School of Economics and Political Science, compartirá sus reflexiones en conversación con Enrico Letta, bajo la moderación de la periodista Anne McElvoy. El diálogo examinará el desorden global, la necesidad de un nuevo contrato social en Europa y el papel de las universidades en la cohesión cívica y democrática. Ese mismo día, la arquitecta mexicana Fernanda Canales y David Goodman, decano de IE School of Architecture and Design, ofrecerán una reflexión sobre el poder del espacio y las proyecciones de la arquitectura del futuro.

Ya el sábado, Giles Tremlett, historiador, periodista y escritor británico experto en la historia contemporánea de España, participará en una conversación con María José Ferrari, profesora y directora de la Cátedra de Culturas Hispánicas de IE University, en la que se abordarán los desafíos de interpretar la historia, las tensiones entre memoria e historiografía y la relevancia del pasado español en la Europa actual.

Un encuentro entre la memoria y la contemporaneidad

Marcelo Rubens Paiva, escritor brasileño, conversará con la actriz y directora Maria de Medeiros sobre la adaptación cinematográfica de su historia familiar, galardonada con el Oscar en 2025, en una sesión moderada por Iona de Macêdo, decana asociada de IE Business School, y presentada por Catalina Tejero, decana de IE School of Humanities. Posteriormente, se proyectará la película con comentarios de Sophia Sampaio Teixeira do Amaral, profesora de IE School of Humanities.

Santiago Íñiguez de Onzoño, presidente ejecutivo de IE University, participará en un panel de expertos sobre Dante, liderazgo y la ética del poder junto con A. C. Grayling, filósofo y académico, y el académico Fabio Corsico, moderado por la periodista Anna Bosch.

Asimismo, la princesa Alia Al-Senussi, doctora en Filosofía, y Catalina Tejero participarán en el panel Women Shaping the Arts: Collecting, Patronage, and Cultural Legacy, un diálogo sobre el papel de las mujeres en la promoción del arte y la cultura, el mecenazgo y la influencia cultural, que finalizará con la firma de ejemplares de los libros de la autora.

Una sesión previa para calentar motores

Además de los eventos en Segovia, IE University también acogerá una sesión previa al Hay Festival 2025 el miércoles, 10 de septiembre en IE Tower, el campus tecnológico y sostenible de la institución en Madrid, con el título Un mundo sin guerras: juventud, poder y el futuro de la paz global. Contará con la participación de Sundeep Waslekar, Robert O. Keohane, Sam Elsey y alumnos de IE University, en conversación con Borja Santos, vicedecano de IE School of Politics, Economics & Global Affairs.

Img/Roberto Arribas

Programa completo de Hay Festival 2025 en IE University

Miércoles 10 de septiembre 2025

  • 16.00 h: ¿Es la guerra inevitable, o una elección que seguimos tomando? Sundeep Waslekar, Borja Santos Porras, Robert O. Keohane (Princeton) y Sam Elsey. IE Tower Madrid.

Jueves, 11 de septiembre 2025

  • 18.00 h: Alba Cardalda – Ni sumisos ni inflexibles.
  • 19.30 h: Josep Borrell en conversación con José María Beneyto – Una geopolítica de ahora: China, Estados Unidos, Europa.
  • 21.30 h: Espectáculo de danza y moda (Blue zone) – Oteyza – Merina: la creación total.

Viernes, 12 de septiembre

  • 11.30 h: Jona Lendering en conversación con Jan W. Bok – Fake News and Soft Persuasion.
  • 12.40 h: Momtaza Mehri y Violeta Gil en conversación con Cristina Ward – Poesía del mundo.
  • 13.45 h: Nerea Blanco Marañón, Carme Páez, Miguel Ángel Serrano en conversación con Jorge Corrales – ¿Supone la IA una amenaza para la creatividad? Inteligencia artificial y el futuro de la cultura.
  • 16.00 h: Nick Clegg y Enrico Letta en conversación con Helena de Bertodano – Europa en el espejo: Democracia, IA y el futuro del mundo.
  • 17.10 h: Minouche Shafik y Enrico Letta en conversación con Anne McElvoy – Repensando las instituciones.
  • 18.15 h: Fernanda Canales en conversación con David Goodman – El poder del espacio: Imaginando futuros.
  • 18.20 h: Secundino Hernández en conversación con Sema D’Acosta – Pintar es arriesgar.
  • 19.30 h: Hubertus von Hohenlohe en conversación con Sema D’Acosta – City & Me.
  • 20.40 h: A.C. Grayling – Discriminaciones y las guerras culturales.

Sábado, 13 de septiembre

  • 11.30 h: Rob Riemen en conversación con Jesús García Calero – Rescatando el humanismo europeo.
  • 12.40 h: Giles Tremlett en conversación con María José Ferrari – Desafíos de la historia.
  • 16.15 h: FT Weekend Debate – ¿Ya no somos amigos? EE.UU., Europa y el final de la era transatlántica.
  • 16.30 h: Ángel Cárdenas en conversación con Carlos Aganzo – Turismo y Literatura.
  • 17.30 h: Maria de Medeiros y Marcelo Rubens Paiva en conversación con Iôna de Macêdo – Nunca más.
  • 17.30 h: Mário Roque y Lorenzo de’ Medici en conversación – Los grandes marchantes de arte.
  • 18.35 h: Fabio Corsico, A.C. Grayling y Santiago Íñiguez con Anna Bosch – Dante y liderazgo: Ética, poder y humanidad.
  • 18.35 h: Teresa Grøtan en conversación con Miquel Molina – Cultura contra la incertidumbre.
  • 19.40 h: Dolores Redondo en conversación con Laura Ventura – Desenterrando secretos.
  • 19.40 h: Catalina Tejero y Princesa Al-Senussi – Women Shaping the Arts: Collecting, Patronage, and Cultural Legacy.
  • 20.40 h: Alberto García Alix – La ausencia como estímulo.

Domingo, 14 de septiembre

  • 11.30 h: Javier Cercas en conversación con Montserrat Domínguez – Literatura de compromiso.
  • 12.40 h: Santiago Herrero en conversación con Pablo Gil – Europa frente a sí misma.
  • 12.40 h: Álvaro Colomer en conversación con Sara Barquinero – Rutinas del escritor.
  • 13.45 h: David Uclés en conversación con Montserrat Domínguez – Un nuevo realismo mágico.
  • 13.45 h: Andrea Marcolongo en conversación con Irene Hernández Velasco – La Europa que permanece.
  • 17.10 h: Leonardo Padura en conversación con Santiago Herrero – Clausura.