La Policía Nacional ha desmantelado una red de falsificación de empadronamientos en la provincia de Segovia. La actividad delictiva estaba llevada a cabo por un grupo de personas que actuaban bajo la apariencia de una asociación de ayuda al inmigrante.
A cambio de cantidades que oscilaban entre los 100 y 280 euros, los investigados ofrecían citas para la renovación de la tarjeta de solicitante de protección internacional. Además, entregaban a los interesados certificados de empadronamiento falsos de distintas localidades de las provincias de Segovia y Ávila.
La investigación del caso de falsificación de empadronamientos en Segovia
La investigación, denominada operación ‘Nordap’, se inició el 17 de marzo de 2025 tras detectarse un aumento significativo de extranjeros que acudían a la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de Segovia. Todos ellos aportaban certificados de empadronamiento, supuestamente expedidos por municipios como Torrecaballeros, el Espinar y Abades.
Las comprobaciones realizadas con los ayuntamientos afectados confirmaron que dichas personas no figuraban empadronadas en dichos municipios.
Posteriormente, los agentes realizaron una investigación documental y operativa que permitió comprobar la falsedad de los documentos aportados, y confirmar que la asociación en nombre de la cual actuaban los investigados no existía. También se acreditó que la persona que se presentaba ante los extranjeros como abogado y miembro de dicha entidad no tenía titulación ni estaba adscrita a ningún colegio profesional, incurriendo así en un delito de intrusismo.
El grupo captaba a sus víctimas a través de medios telemáticos y redes sociales, realizando los cobros mediante la aplicación Bizum. Su ámbito de actuación se extendía por las provincias de Segovia, Ávila y Madrid.
Resultados de la investigación
Del desarrollo de la operación se pudo determinar: la elaboración y presentación de certificados de empadronamiento falsos; la inexistencia de la asociación u ONG en cuyo nombre actuaban; el cobro de entre 80 y 250 euros por la obtención de citas; y la entrega de documentos falsos; la comisión de delitos de falsedad documental e intrusismo profesional; el aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad de ciudadanos extranjeros solicitantes de protección internacional.
Como resultado, se procedió a la detención de seis personas y a la incautación de numerosa documentación falsificada. Entre estos se incluyen certificados de empadronamiento y modelos originales empleados como soporte para las falsificaciones.
De esta forma, se ha logrado esclarecer completamente los hechos y poner fin a la actividad delictiva.
Protección de los ciudadanos más vulnerables
Con esta actuación, la Policía Nacional ha impedido que más ciudadanos extranjeros solicitantes de protección internacional (asilo), fueran víctimas de engaños y estafas por parte de falsos intermediarios.
Estos documentos falsificados no solo pretendían simular su residencia en España; sino también facilitar el acceso a servicios públicos y a trámites administrativos esenciales para su integración social y legal.
El certificado de empadronamiento municipal es un documento de gran relevancia para las personas extranjeras. Este acredita su residencia y permite el acceso a servicios básicos como sanidad, educación y gestión de citas en Extranjería.
La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Instrucción número Cuatro de Segovia, que entiende de las diligencias instruidas.












