Segovia da a conocer las huellas de su pasado con una nueva exposición en el Museo de la ciudad. ‘Tras las huellas de los neandertales’ exhibe el canto de leucogranito (o granito claro), hallado en el ‘Abrigo de San Lázaro’, que conserva una pintura con la huella dactilar de un individuo neandertal. Se trata de la más antigua recuperada en todo el mundo, según informa la Junta en un comunicado.

Segovia ahonda en su pasado con nuevos hallazgos en el Abrigo de San Lázaro

‘Tras las huellas de los neandertales’

La exhibición incluye otros elementos extraídos las excavaciones del ‘Abrigo de San Lázaro’ y del ‘Abrigo del Molino’. Se trata de piezas líticas y una asta de ciervo, dentro del mismo contexto temporal del Paleolítico Medio, entre 43.000 y 42.000 años AP (Antes del Presente).

Así, ‘Tras las huellas de los neandertales’ ofrece al público la oportunidad de conocer de cerca estos extraordinarios hallazgos arqueológicos. La muestra permanecerá abierta a las visitas hasta el 30 de octubre de este año.

Últimos neandertales de la Península

Según han expuesto desde la Junta de Castilla y León, este descubrimiento amplía aún más el conocimiento sobre las capacidades cognitivas de los neandertales, pues se trata de una pieza interpretada como arte mobiliar con pigmento, considerada el ejemplo más antiguo de este tipo asociado a neandertales.

Consiste en un canto rodado de leucogranito sobre el que se aplicó deliberadamente un punto de ocre rojo. Además, dentro del pigmento se ha identificado una huella dactilar, atribuida a un individuo neandertal. «Todo ello convierte este hallazgo en un testimonio directo y tangible de comportamiento simbólico acontecido hace más de 42.000 años», han afirmado desde la Junta.

La pieza apareció en julio de 2022 en el ‘Abrigo de San Lázaro’ (Segovia), en el marco del proyecto de investigación dirigido por David Álvarez Alonso y María de Andrés Herrero, del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, dentro de un estrato con industrias musterienses asociado claramente a ocupaciones neandertales, semejantes a las documentadas en yacimientos cercanos como el ‘Abrigo del Molino’ (Segovia).

Además, se ha planteado la hipótesis de que el objeto fue seleccionado deliberadamente por su morfología natural, que evocaría un rostro humano a través del fenómeno de la pareidolia facial. En este contexto, la aplicación del pigmento rojo no solo habría reforzado esa percepción, sino que también habría funcionado como marcador visual, dotando a la composición resultante de significado simbólico.