pueblos para vacacionar en Segovia
Img/Freepik

Tierra de Pinares es mucho más que un paisaje de pinos: sus pueblos respiran historia, cultura y tradición. Entre el rumor de los pinares y la serenidad de la llanura segoviana, la comarca esconde enclaves que combinan historia, arquitectura popular y un entorno natural privilegiado. A menos de una hora de Segovia capital, esta zona invita a un viaje tranquilo, en el que cada localidad aporta su propio encanto.

El hilo conductor de todos estos pueblos es el pino resinero, árbol que ha marcado la economía, la cultura y el paisaje de Tierra de Pinares. Pero junto a la naturaleza, la comarca ofrece sabores únicos: desde los asados típicos segovianos hasta los dulces artesanos elaborados en sus pueblos. Además, la vida cultural se llena de fiestas populares, romerías y encierros rurales, citas en las que tradición y comunidad se dan la mano.

Cuéllar, joya medieval entre pinares

Hablar de Tierra de Pinares es hablar de Cuéllar. Su imponente castillo de los Duques de Alburquerque, convertido hoy en Instituto de Enseñanza Secundaria, es uno de los mejor conservados de Castilla y un auténtico icono. A sus pies, un conjunto de iglesias mudéjares como San Andrés o San Esteban recuerdan el rico legado artístico de la villa.

«No es Carcasona, es Cuéllar»: Redescubre la villa medieval que tienes a la vuelta de la esquina

A ello se suma la vitalidad de sus encierros, declarados de Interés Turístico Internacional, y la posibilidad de perderse en los pinares que la rodean, donde el olor a resina acompaña cada paso.

No obstante, la comarca esconde otras localidades que bien merece la pena conocer. Descubre cuatro pueblos con historia y con encanto en la comarca de Tierra de Pinares.

San Martín y Mudrián

La unión de los pueblos San Martín y Mudrián formó el actual municipio segoviano. Su iglesia parroquial, dedicada a San Martín de Tours, conserva retablos barrocos y un cáliz rococó del siglo XVIII. La iglesia de Mudrián, por su parte, se dedica a San Bartolomé y también es un edificio barroco, pero más pequeño. Su patrimonio lo completan la ermita del Santo Cristo de la Esperanza y las lagunas del Prado, de La Magdalena, de Labajo, de La Cruz, de La Saliza, de La Navaza, del Rodeo y de La Redonda.

Si vas a pasar por aquí, el pato de corral asado en horno de leña, es el plato estrella del lugar.

Iglesia de San Martín de Tours Img/por Rastrojo – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=51955680

Navalmanzano

Rodeado de campos de cultivo y pinares, el entorno rural invita a disfrutar de paseos tranquilos, rutas en bicicleta o simplemente a relajarse en un ambiente sereno. Entre su patrimonio destaca la ermita de Santa Juliana, de factura mudéjar. Por otro lado, sus fiestas y celebraciones populares (la Fiesta de San Roque, la Feria de Usos y Costumbres, la Fiesta de la Cruz de Mayo…), en las que participa toda la comunidad, son ampliamente conocidas en la provincia, y refuerzan el sentimiento de identidad compartida.

Ermita de Santa Juliana Img/Página web del Ayuntamiento de Navalmanzano

Navas de Oro

La Torre del Reloj en Navas de Oro Img/Por Minúsculo – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=69802076

Rodeada de bosques de pino, Navas de Oro respira naturaleza por cada rincón. La iglesia de San Pedro Apóstol, con un valioso retablo barroco, es parada obligada. Por su parte, la Torre de Santa María, también conocida como Torre del Reloj, es capaz de atrapar la vista de los viandantes. Pero lo que realmente cautiva al visitante son sus senderos entre pinares, perfectos para una escapada en la que perderse entre aromas de resina y caminos infinitos.

Chañe

Chañe dispone de más de una veintena de yacimientos arqueológicos de varias épocas, por lo que ha sido declarado Municipio de Protección Arqueológica. Además su colección arqueológica, con más de 6.000 piezas, es la mayor del Museo de Segovia. A sus casas medievales y sus hornos de ladrillo con forma de iglú se suman la iglesia de San Benito Abad, construida en piedra de sillería, y su retablo.

También destacan el ambiente de pueblo acogedor y la gastronomía de proximidad.

Retablo de la Iglesia de San Benito Abad Img/Por Lourdes Cardenal – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=64085154