Un año más vuelve el Festival Francisco Correa de Arauxo de Conciertos de Órgano, aunque esta vez con el foco puesto en el V Centenario de la Catedral de Segovia.
El programa, organizado por la Asociación de Amigos del Órgano de Segovia desde hace casi 30 años, en colaboración con la Catedral de Segovia, se suma así a los actos de conmemoración de los 500 años de la construcción de la Dama de las Catedrales. Consistirá en una propuesta cultural de cuatro conciertos y un repertorio protagonizado por la música sacra escrita para órgano, el instrumento musical que se ha consolidado al servicio de la liturgia a través de los siglos.
– La Dama de las Catedrales será nombrada Amiga de San Frutos 2025 –
Estos conciertos tendrán lugar entre el 5 de octubre y el 8 de noviembre, a las 19:30 horas, con la participación de organistas nacionales de gran prestigio. Serán de entrada libre, aunque la Asociación Correa de Arauxo habilitará la posibilidad de depositar un donativo voluntario que contribuya al mantenimiento de los órganos históricos de la ciudad y de sus propias actividades.
Conciertos de entrada libre con el Festival de Órgano Correa de Arauxo
El festival comenzará el domingo 5 de octubre con un concierto participativo de varios miembros de la Asociación Correa de Arauxo, que ofrecerán este recital con motivo del V Centenario de la Catedral de Segovia. El programa diseñado es un recorrido musical por la historia de la música organística desde el renacimiento temprano, contraponiendo la cronología de la música sacra con la evolución artística a través de los siglos de un templo como la catedral segoviana. Participarán los organistas Javier Santos, Manuel de Pablos, Ángel Botia, David Largo y Ángel Montero.
El 11 de octubre visitará la Catedral el joven organista Carlos J. Fernández Bollo, actual organista de la Catedral de León. Con una brillante trayectoria internacional, ganador de varios premios de interpretación, ya ha ofrecido recitales en numerosas ciudades europeas, destacando también su faceta como improvisador. De sus manos se podrá disfrutar de un programa que combinará el repertorio organístico de autores europeos del periodo barroco con improvisaciones propias.
– Viaja por Segovia sin levantarte del sofá: películas y series que han sido rodadas en la provincia –
El tercero de los conciertos será el 18 de octubre y contará con la presencia de la gran organista Montserrat Torrent. Destacada maestra de maestros, Torrent ha regalado una vida plenamente dedicada a la música y al órgano. A sus casi 100 años, la barcelonesa sigue ofreciendo activamente recitales a lo largo de Europa. La última vez que participó en un concierto en Segovia fue en 2019, aunque en 2024 estuvo también en la Catedral para la realización de una grabación. En esta ocasión, trae un programa de música española, italiana y neerlandesa de los siglos XVI y XVII. Este concierto está organizado en coproducción con el CNDM -Centro Nacional de Difusión Musical- y su ciclo «El Órgano en las Catedrales».
Finalizará el festival el sábado 8 de noviembre con la actuación del prestigioso organista titular de la Catedral de Santa María la Real de la Almudena de Madrid, Roberto Fresco, uno de los intérpretes de órgano más importantes actualmente del país. El programa diseñado se caracteriza por la alternancia entre repertorio del periodo clásico, coetáneo de los órganos de la Catedral, y obras contemporáneas de reciente creación.
Órganos de la Catedral de Segovia
Todos los conciertos tendrán lugar en los instrumentos históricos que alberga la Catedral de Segovia en el coro. Construidos entre 1702 y 1772 por la saga de organeros Echevarría, posiblemente los constructores de órganos más importantes que hubo en España entre finales del siglo XVII y del XVIII.
Ambos instrumentos suponen la culminación del denominado «estilo barroco castellano», siendo la Catedral de Segovia el único lugar donde se encuentran dos instrumentos de esta autoría, de este tamaño y con prácticamente todo el material sonoro original. Por ello, poder escucharlos con su protagonismo es una oportunidad excepcional de admirar la belleza sonora de estos órganos históricos.