'Costumbre y Herencia' en un pueblo

‘Costumbre y Herencia’ en un pueblo de Segovia es el lema del primer encuentro que persigue convertir Collado Hermoso en un referente en tradiciones.

Collado Hermoso se prepara para vivir su primer encuentro ‘Costumbre y Herencia’ los días 26 y 27 de abril.

Una feria de la tradición que se viene realizando desde hace muchos años en distintas localidades de Castilla y León de la mano del etnógrafo, músico y folklorista, Carlos Porro. Su finalidad no es otra que la de promover y potenciar la identidad propia de algunas comarcas con una cierta y relevante especificidad.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

Misa Collalba, una tradición serrana única en Castilla y León

En este caso, pretende poner de relieve los elementos más importantes de la zona. Ente ellos, las danzas de palos, la indumentaria propia o la joyería tradicional y diferente al resto de la provincia. También, algunos elementos musicales locales segovianos propios con la recuperación de la Misa Collalba, una antigua misa serrana propia y prácticamente única en Castilla y León al son de dulzaina y tamboril.

El encuentro contará con todo tipo de atractivos para hacer de esta feria un referente de la tradición en nuestra provincia.

Está organizada por el Ayuntamiento de Collado Hermoso, con la colaboración de los colectivos ‘Despertar vaquillas’ y ‘Memoria serrrana’.

Conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir

La inauguración de ‘Costumbre y Herencia’, el sábado 26 de abril, correrá a cargo del alcalde de Collado Hermoso, Miguel Ángel de Vicente. Estará acompañado del vicepresidente de la Diputación, José María Bravo y el historiador, Guillermo Herrero.

A partir de ahí, un día lleno de actividades para todos los públicos. El objetivo es “conocer de dónde venimos, para decidir a dónde queremos ir”.

Ambientación de calle con gigantes y cabezudos, talleres infantiles y para adultos, dulzaina – vermú, conferencias y actuaciones de danzas de paloteo llenarán Collado Hermoso.

Oficios, artesanía, indumentaria tradicional

La participación se centra en la atención y cuidado de las muestras que van quedando en algunas comarcas como la propia artesanía. En este caso, especialmente, la alfarería de Fresno de Cantespino. Precisamente, es la única manifestación antigua y tradicional de este tipo que queda en la provincia y de las pocas que existen en Castilla y León. Asimismo, algunas muestras del bordado y la indumentaria propia por artesanas de Carbonero.

Además, se mostrará el trabajo de la paja de centeno como un elemento muy propio de Segovia y prácticamente olvidado. No obstante, se está recuperando en algunas localidades como San Pedro de Gaíllos.

Pero además de los artesanos locales, también habrá sitio para algunos que llegarán desde la sierra de Palencia y Valladolid. Por ejemplo, es el caso de la talla pastoril de castañuelas, instrumentos tradicionales castellanos o juguetes infantiles y otras piezas.

Recuperar tradiciones

Este encuentro es, sin duda, una auténtica declaración de intenciones y el compromiso firme del pueblo de Collado Hermoso de recuperar sus tradiciones.

Además, el Salón Social del Ayuntamiento albergará la exposición ‘Vaquillas de carnaval segovianas’.

Y, para dar una cierta entidad tradicional a la feria, también se complementa con algunos puestos. En ellos se pueden adquirir libros vinculados a la tradición, libros de música, danza e indumentaria, de costumbres, de artesanía, de oficios de Castilla y León o de Segovia, así como una muestra de discografía de folklore de Castilla y León.

Todo ello unido a la venta de productos propios para el indumento castellano y segoviano, cintas, pañuelos, paños de manteos y terciopelos, medallas de joyas de plata y coral reproducciones de antiguas piezas o medias.

Además, esta feria tendrá lugar para la gastronomía con la presencia de la marca agroalimentaria de la Diputación, Alimentos de Segovia. Concretamente, representada por Embutidos Cañas, Delicias de Cuéllar y Quesería Artesanal Sacramenia, invitados por el Ayuntamiento.

Recuperación de la Misa Collalba

Ya el domingo, todo el interés se centrará en la recuperación de tradiciones.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo

Comenzará con la conferencia ‘Recuperación del patrimonio: la misa Collalba y la vaquilla de Collado Hermoso’. Tendrá lugar a las 11,30 horas en el Salón del Ayuntamiento. Continuará con la propia celebración de esta antigua misa de Collado Hermoso cantada en latín, con dulzaina y voz, en la iglesia del pueblo a las 13,00 horas.

La peculiaridad de esta antigua misa es que es propia de la comarca de la Sierra y que se conservó solamente en Collado. Recuperada gracias a la memoria del dulzainero Mariano Contreras quien la aprendió del sacristán local de Collado y del antiguo dulzainero del pueblo en 1940.

Esta misa antigua se cantaba en Collado en la fiesta principal y en algunos pueblos de alrededor que no tenían armonio ni órgano y que solían ir los dulzaineros.

Ritmo único

La misa de Collado Hermoso es una reliquia musical de la tradición que se interpreta en el arcaico ritmo de 7/8, único en la provincia y que no se ha vuelto a interpretar desde 1940.

Son los últimos testimonios de los antiguos cantos gregorianos que el pueblo hizo suyos. Al menos desde el siglo XVIII, se cantaba en Collado Hermoso en los días solemnes en la iglesia.

A modo de introducción, y para que el pueblo supiera la parte que se iba a interpretar, los Kyries se anunciaban con una especie de estribillo, interpretado por la dulzaina únicamente.

El Gloria y el Credo eran introducidos por la voz del sacerdote cantando el primer verso de cada rezo, a lo que respondía el sacristán con los siguientes versos acompañado de dulzaina y tamboril hasta el final del rezo. En el Credo al llegar a la estrofa: «Et incarnátus est de Spíritu Sancto ex María Vírgine: Et homo factus est» se ralentizaba la música, que en esta ocasión era interpretada solamente con la dulzaina, y el sacerdote quitándose el bonete permanecía en acto de reverencia mirando al pueblo durante estos versos.

'Costumbre y Herencia' en un pueblo