22 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Lo que esconde el Acueducto de Segovia

Las obras de reurbanización en la calle Descalzas de la capital segoviana pusieron al descubierto tres canales del Acueducto. Se trata de mercedes que repartían el agua para uso vecinal y que han salido a la luz a raíz del proyecto de Área de Rehabilitación de Centro Histórico (ARCH) del barrio de las Canonjías que en la actualidad acomete la concejalía de Patrimonio Histórico y Turismo.

“La aparición de estas conducciones no ha supuesto ninguna sorpresa, ya que en el proyecto de reurbanización redactado por la oficina del ARCH se indica que se trabaja en zona máxima precaución arqueológica”, señalaron fuentes del Ayuntamiento de Segovia. El seguimiento arqueológico que incluye este proyecto, permitió documentar los canales en el primer tramo de la calle, dos de ellos con entrada al aljibe del edificio nº 1 y el tercero paralelo a la tapia del convento de las Descalzas.

Una vez estudiados y documentados los tres canales, los restos se han protegido y vuelto a cubrir. “La Concejalía de Patrimonio sigue así mostrando su trabajo útil y defensa y puesta en valor de nuestro principal monumento”, aseveraron.

La construcción del Acueducto garantizaba el abastecimiento de agua a la ciudad. El pueblo tenía acceso a ella a través de fuentes públicas y las clases privilegiadas en el interior de sus domicilios. La conducción principal, hasta el Alcázar, recibía el nombre de “Madre del Agua” o “Cacera Real” y el sistema de canalizaciones (tuberías, aljibes, pozos o desagües) formaban la amplia red de abastecimiento por la ciudad que poco a poco se va descubriendo y completando, aunque sigue siendo una gran desconocida.

De la compleja red de abastecimiento existe documentación desde el siglo XV. Se calcula la existencia de 500 pozos o aljibes en la zona amurallada con sus correspondientes conducciones de distribución, entrada y salida, registros, etc. Este tipo de distribución del agua continúa hasta principios del siglo XX cuando 760 casas gozaban de merced de agua o dotación particular.

Todas estas instalaciones existentes en el subsuelo han sufrido a lo largo de los siglos numerosas remodelaciones e incluso su destrucción, por lo que estudios como los realizados en las Canonjías contribuyen a conservar y documentar la historia de la Ciudad.

IU pide explicaciones ante la renovación en Caja Segovia

Izquierda Unida de Segovia ha manifestado esta mañana su intención de pedir explicaciones sobre la situación en que se encuentra actualmente Caja Segovia en la próxima Asamblea de la entidad, que se celebrará el 27 de julio. Además, ha mostrado un claro rechazo a la renovación del Consejo de Administración de la misma hasta que no se haya explicado cómo se llevo a cabo la gestión anterior a la crisis y la situación en que se encuentra su capital social, por lo que se abstendrá en la votación de la renovación del órgano si no se cumplen estas condiciones.

El representante de esta formación política en la Asamblea será Fernando Écija Ballesteros, responsable de organización de IU de Castilla y León, y miembro de la presidencia provincial IU de Segovia, elegido para asistir a esta reunión a nivel de la Comunidad, según José Ángel Frías, Coordinador Provincial de IU en la capital del Acueducto, para “dar una visión más regional y global al tema de las cajas, que no sólo afecta a Segovia. Estamos para colaborar con la ciudadanía y trasladar a la Asamblea la voz de los ciudadanos sobre la repercusión del tema de Bankia”.

Las principales demandas que presentará en la Asamblea Écija serán que se identifiquen los activos de Caja Segovia; que se informe de la cuantía del capital social de la entidad en el Banco Financiero de Ahorros (BFA), la matriz de Bankia, y que se informe sobre la situación de la Caja desde su integración en este conglomerado de entidades; que se aclare “cómo se han gestado las indemnizaciones millonarias que han aglutinado algunos directivos de la entidad segoviana, a pesar de la gestión tan nefasta que han llevado a cabo”; que se aporte información sobre si se está desahuciando a personas que no puedan pagar la hipoteca; que se de constancia de si la entidad está inmersa en el sistema de participaciones preferentes y, por último, IU demandará que se ponga la Caja a disposición de las Cortes de Castilla y León, etc.

“Mientras esto no se aclare y no se dé información sobre estos puntos, no se debería renovar el Consejo de Administración”, ha manifestado Fernando Écija. Si mañana los representantes de otros partidos políticos y demás asistentes a la Asamblea deciden renovarlo, “será dará un sí y una carta blanca a la gestión desastrosa que se ha llevado a cabo en Caja Segovia y Bankia, y yo me iré y me abstendré de votar, porque mañana es momento de pedir responsabilidades, transparencia y claridad”, ha reiterado el responsable de organización regional de IU.

Por su parte, José Ángel Frías ha manifestado su inquietud sobre el destino del capital de la entidad. “¿A dónde ha ido todo lo que parar todo lo que producía Caja Segovia? Puede que haya habido ya irregularidades ante de que se integrara en Bankia, porque no puede ser que en 6 meses la situación haya pasado de ser muy buena a muy mala”.

Asimismo, los representantes de este partido político han denunciado que el presidente de la entidad esté imputado en esta causa, y que “hay otros responsables de la mala gestión que se están yendo por la puerta de atrás, como el alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, o a Atilano Soto, del PP de Segovia”, a quienes acusan de “hacer caso omiso a sus partidos y a sus representantes en las Cortes, y tomar decisiones con matices personales”, ha reiterado Frías. “Por ello -ha proseguido el coordinador provincial de IU- pediremos responsabilidades e intentaremos vigilar y ‘fiscalizar’ los pasos que se sigan dando, ya que hasta ahora los movimientos están fuera o bordeando la ley, con supuestas irregularidades”. Además, los portavoces de IU aseguran que ya han pedido una Comisión de Investigación a las Cortes de Castilla y León y al Parlamento.

 

Situación de la Obra Social y Cultural de Caja Segovia

Los representantes de Izquierda Unida de Segovia han asegurado que “la situación económica de la Obra Social de Caja Segovia es muy delicada”, ya que, según sus estimaciones, el patrimonio de esta entidad “tiene que ser nulo, de 0, ya que se trata de una entidad intervenida por el Estado y que necesita 23.000 millones de euros”.

Asimismo, Écija Ballesteros ha manifestado sus dudas sobre la continuidad la Obra Social, que, bajo su punto de vista, “no tiene recursos para seguir llevando a cabo su labor”.

 

Elección del nuevo Presidente de Caja Segovia

Frías y Écija Ballesteros han estimado que, “posiblemente, salga elegida como nueva presidenta Áurea Juárez, Presidenta del Centro Nacional de Vidrio (CNV)”, y han mostrado su rechazo a que se alce con la presidencia de la entidad. “No entendemos el consenso que se está consiguiendo para que, posiblemente, Áurea Juárez sea elegida presidenta. Vivimos en un país en el que cuanto más indemnizaciones cobres y cuanto peor lo haces y más gorda la preparas, más asciendes”, han denunciado.

En cualquier caso, han deseado “lo mejor para Juárez, y ojalá no tengamos que recurrir a las hemerotecas para recordar que las consecuencias de esta decisión ya las avisamos”, han concluido.

‘Buen ritmo’ en la carretera de Hontanares a Los Huertos

El Área de Acción Territorial de la Diputación Provincial de Segovia, asegura que las obras de ensanche y mejora de la carretera que une Hontanares de Eresma y Los Huertos (SG-V-3123) entre el P.K. 1+100 y el 3+300 marchan a “buen ritmo”. Con una inversión de 115.826 euros, se encuentran al 67,19% de su ejecución.

Según explican desde dicho área las obras en esta vía, que comenzaron el pasado dos de mayo, han finalizado el movimiento de tierras y se ha llevado a cabo el ensanche de las obras de fábrica y de la calzada.

Está previsto que las obras finalicen aproximadamente en octubre de este año, puesto que ya sólo queda pavimentar la vía y colocar la señalización horizontal y vertical pertinente en la carretera.

Según señalaron fuentes de la Diputación, se trata de una intervención muy demandada por los vecinos de ambos municipios, puesto que es la vía principal que les traslada a cualquier zona de la provincia de Segovia. De esta forma se da continuad a la actuación llevada a cabo con anterioridad, en el primer tramo, del P.K. 0 al 1+100, hace dos años y se finaliza la adecuación de esta vía.

En esa primera fase se invirtieron 107.900 euros, con los que también se ensanchó y se mejoró la calzada de esos primeros metros. Y esta cuantía, sumada a la actuación actual, supone un montante global de 223.726 euros de inversión en el arreglo completo de esta carretera.

Goirigolzarri insiste en que Bankia tiene un proyecto ‘sólido y solvente’ con un horizonte despejado

El presidente de Bankia José Ignacio Goirigolzarri ha defendido en Segovia que la entidad llevará a cabo un “proyecto sólido y solvente” tras la aprobación del plan estratégico de Bankia 2012-2015. Durante una visita privada con los directores de la zona Norte 2, Goirigolzarri destacó que el horizonte del grupo está “despejado” y que el proyecto “definido, pautado, con objetivos claros” cuenta con el apoyo de Europa.

Según señalaron fuentes de Bankia a la agencia Ical, el presidente de la entidad garantizó la continuidad del proyecto resaltando que es uno de los bancos “más solventes del sistema financiero español”.

Además, como parte originaria de la creación de la entidad tras la fusión de Caja Segovia, las mismas fuentes apuntaron que Segovia formará parte del “core bussines” de Bankia, teniendo especial atención en los clientes de la región. En este sentido insistieron en que será un banco que tendrá presencia en toda España.

Segovia, más solidaria que nunca

Segovia ha incrementado la venta de boletos para el Sorteo de Oro de Cruz Roja, que se celebró el pasado 19 de julio en Valencia, en un 1,25%, “después de una larga campaña de ventas marcada por la crisis y la pérdida de importantes canales de distribución”, según han asegurado fuentes de esta asociación.

Cruz Roja Española agradece el esfuerzo realizado por el voluntariado y el personal laboral que, junto con sus propias redes de distribución, han conseguido “capear el temporal”. Sin embargo, hace especial mención a la población de Segovia, “la cual colabora tanto en la compra como en la venta de boletos, y sigue confiando en Cruz Roja como organización humanitaria”, han reiterado fuentes de esta institución.

El importe recaudado con la venta de boletos se destinará al mantenimiento de la estructura la Institución en Segovia, pero también contribuirá, junto con otros recursos, a paliar el impacto de la crisis socioeconómica en la provincia, a través del proyecto “Ahora más que nunca”, cuyo objetivo es atender a las personas en situación de extrema vulnerabilidad.

 

Las diputaciones potenciarán servicios a los municipios

El nuevo modelo de ordenación del territorio diseñado por la Junta destaca que las diputaciones potenciarán sus servicios públicos de asistencia a las entidades locales. Al respecto, se encargarán del desarrollo de la administración electrónica para la teletramintación por los ciudadanos. Asimismo, asumirán un papel clave de asesoramiento y asistencia jurídica, técnica, económica y material de las corporaciones locales.

En concreto, se prevé la cobertura circunstancial de las vacantes de secretaría-intervención en ayuntamiento; y un apoyo para la emisión de informes antes de la aprobación de los planes urbanísticos municipales o la formación del personal municipal. Además, apoyará económicamente a los entes locales a través de los Planes Provinciales, y les apoyará para la gestión de tributos locales y en la contratación centralizada.

Las instituciones provinciales también asumirán las publicaciones oficiales de la provincia: BOP y encuesta de equipamiento y infraestructura local. También se encargarán del control de la calidad del agua.; y de la contaminación atmosférica, lumínica y por ruidos.

Gestionarán también los servicios juveniles y asociacionismo juvenil; l promoción cultural y turística provincial; y la protección e información en materia de consumo. Otros servicios que desarrollará serán la información del planeamiento urbanístico y la protección de la legalidad urbanística, y control de edificaciones, en municipios menores a 5.000 habitantes.

Estas instituciones dirigirán también el apoyo a los viveros de empresas; la promoción de la salud e inspección y control sanitario; y el servicio de ayuda a domicilio, teleasitencia, políticas de exclusión social atención y protección a la infancia, y políticas de igualdad de oportunidades. También se encargará de las políticas de emigración (programas añoranza y raíces).

 

Inversiones

Por otra parte, estas instituciones decidirán y gestionarán las nuevas inversiones en las carreteras provinciales; sobre el parque móvil, camiones y equipamiento provincial; y las plantas de transferencias y los centros de tratamiento de residuos. Asimismo, también asumirán las inversiones sobre contenedores selectivos (papel-cartón, vidrio y plásticos y envases); centros de información y formación juvenil, y campamentos juveniles. Junto a estas aprobarán las dirigidas al bibliobús; archivo documental histórico; parque temáticos y de ocio; oficinas de información al consumidor; parques de bomberos, pisos tutelados y centros de acción social.

Por último, fuentes de la Junta precisaron también que las diputaciones provinciales participarán en la implantación de los nuevos distritos rurales, colaborando en su funcionamiento a través de los instrumentos jurídicos aplicables. Asimismo, el nuevo modelo de Ordenación del Territorio exigirá de las diputaciones la cooperación funcional con los distritos.

Los municipios tendrán un mes para presentar alegaciones al modelo de ordenación

El consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta, José Antonio de Santiago-Juárez, informó de que mañana empezará a remitir una carta con el modelo de ordenación del territorio que han diseñado a cada uno de los 2.248 municipios de la Comunidad, para aclararles las funciones que asumirán conforme a su tamaño y para abrir un plazo de un mes para que puedan aportar sus sugerencias o críticas. Una vez conocidos sus planteamientos se convocará a la Mesa de Ordenación del Territorio, para perfilar de forma definitiva el proyecto de ley, que se remitirá a las Cortes, como estaba previsto, en el último trimestre del año, para su tramitación.

De Santiago-Juárez compareció ante los medios tras el encuentro que mantuvo la Mesa de Ordenación del Territorio hoy en la sede de la Consejería de la Presidencia, donde se puso sobre la mesa el modelo diseñado por la Junta tras un “intenso trabajo” que empezó hace más de un año, con múltiples encuentros en una labor que valoró de forma “muy positiva”. Un trabajo, dijo el portavoz, “muy útil para Castilla y León y que “muy pocas” comunidades han abordado para delimitar las funciones de unos y otros.

José Antonio de Santiago-Juárez asumió que alcanzar un “gran acuerdo político” sobre la ordenación del territorio será “complicado” pero sustanció que a pesar de las “posturas enfrentadas” todos los integrantes de la Mesa que aborda este asunto “seguirán trabajando” “Todos estamos trabajando para lograr el mejor modelo para una comunidad con tantas peculiaridades como Castilla y León, con 2.248 municipios, el 66 por ciento con menos de 500 habitantes, y 2.300 entidades menores”, dijo.

 

Discrepancias

De Santiago-Juárez recordó que las discrepancias se centran principalmente en su apuesta por potenciar las diputaciones frente a otros grupos que pretenden su eliminación, como IU, y en la demanda del PSOE de esperar a que legisle el Gobierno, para no entrar en contradicciones con la ley básica. En este último aspecto se detuvo, y defendió que la propuesta de la Junta basada en la voluntariedad y en los distritos de interés comunitario, está “en perfecta sintonía” con la normativa elaborada por el Gobierno, es más, comentó que “potencia nuestro modelo”.

De Santiago-Juárez expuso que está encantado con que el PSOE siga trabajando en la Mesa de Ordenación, pero reprochó a los socialistas que en la Mesa les pidan que esperen a la legislación básica, y en las Cortes presenten una enmienda exigiéndoles celeridad para cerrar el modelo este trimestre.

El portavoz también dejó claro que están trabajando con la legislación vigente de la mano, no con el borrador del Gobierno, y expuso que si finalmente se decide que los consultorios y centros educativos deben pasar a las autonomías, “dos funciones sobre 500 no alterarán la ordenación”. “Hemos trabajado de la mano del Gobierno desde el primer día, y nuestras propuestas se complementan. Estoy convencido, porque sino no seguiría trabajando con esta intensidad”, dijo. Explicó el consejero que frente a los planteamientos en el borrador del Gobierno, en la Comunidad no se ha puesto encima de la mesa en ningún momento la figura de las entidades locales menores, ya que “habrá que esperar a lo que diga” de forma definitiva la ley estatal.

Asimismo, se mostró convencido de que han diseñado el “mejor modelo” para Castilla y León, desde unos planteamientos “meditados, trabajados y pensados en profundidad”, que permitirán un trato de los ciudadanos con las Administraciones “más fácil, con menos burocracia, y con mejores servicios y más eficientes”.

En cuanto a las diputaciones, incidió en su apuesta por potenciar su papel, frente otros modelos políticos que abogan por su supresión. La viceconsejera de Administración y Gobierno del Territorio de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro, que acompañó en su comparecencia al consejero, remarcó que para potenciar a las corporaciones municipales, se ha insistido en las competencias de asistencia a los municipios en materia técnica, jurídica, teleasistencia, titulaciones de personal, asistencia de gestión tributaria y participación en la implantación de los distritos rurales.

 

Mapa para el siglo XXI

El portavoz insistió en que a pesar de estas discrepancias sobre el modelo quieren alcanzar “un amplio grado de consenso político y social” en un “tema de Comunidad”, porque “no podemos estar cambiando de modelo de ordenación cada tres meses”. Aseveró que “si no hay consenso”, la Junta asumirá su obligación porque “no podemos sacralizar el consenso”, dijo. “Estamos dibujando el mapa de Castilla y León del siglo XXI”, enfatizó.

De Santiago-Juárez resaltó el trabajo efectuado hasta la fecha y recordó que en sus encuentros con los municipios el mayor temor de éstos estaba en su desaparición, un “miedo que ya no existe”, dijo, porque saben que “defendemos el municipalismo y este modelo es el que puede hacer perdurar a los municipios”, dijo. Resumió que “juntos son más fuertes” y explicó que su propuesta define la misma cartera de servicios para todos e incluye a cada municipio en un solo distrito de interés comunitario, ya que ahora algunos pertenecen hasta a once mancomunidades, de las casi 300 que operan en la Comunidad.

El papel de los municipios en el nuevo modelo territorial

El nuevo modelo de ordenación del territorio diseñado por la Junta prevé que los municipios de Castilla y León con menos de 20.000 habitantes decidirán sobre nuevas inversiones en el consultorio médico local, calles, depósitos de agua y las redes de distribución y saneamiento, y alumbrado público.

Asimismo gestionarán los gastos en la sede del propio ayuntamiento y se encargarán de las inversiones sobre el cementerio municipal, los parques y jardines, los columpios y circuitos biosaludables, la tienda de ultramarinos rural en municipios de menos de 1.000 habitantes, el micropolígono industrial, y la piscina de verano, frontón y otras infraestructuras deportivas menores. También decidirán las inversiones en centros multiusos y teleclub en municipios de menos de 1.000 habitantes; telecentro de acceso a Internet; albergues turístico y del Camino de Santiago, y camping, señala un comunicado.

Los municipios gestionarán los gastos corrientes y las inversiones posteriores por obras o arreglos que requieran las inversiones anteriores, excepto en calles, depósito del agua, red de distribución del agua, red de saneamiento, red de alumbrado público, parques y jardines, y columpios y circuitos biosaludables.

Los servicios públicos reservados en el modelo de ordenación de la Junta para los municipios son el planeamiento, la gestión y la disciplina urbanística. Asimismo, se encargarán de los empadronamientos; los matrimonios civiles y parejas de hecho; la determinación de sus fiestas locales, y la autorización de espectáculos públicos y actividades recreativas.

Asimismo, también gestionarán los servicios sobre el mercadillo; la venta especializada (artesanal, medieval, etc.) y la ambulante; la organización de eventos y promoción del deporte municipal, y la gestión del patrimonio histórico-artístico municipal. Asumirán también la contratación de trabajadores desempleados para la promoción del empleo y las actividades de intervención contra la drogodependencia (inspección y control de bebidas alcohólicas y tabaco).

Los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes asumirán todas las competencias anteriores, y además decidirán sobre las nuevas inversiones locales el recinto ganadero, el museo municipal, el teatro municipal o espacio escénico, la plaza de toros municipal, los establecimientos turísticos complementarios de esquí, golf, balneario, etc. y los aparcamientos públicos municipales. Los municipios de este tamaño asumirán también dentro de sus servicios públicos junto a los anteriores, los de bandas municipales y grupos de danzas.

Para finalizar, los municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes asumirán también las inversiones nuevas en el mercado de abastos, la sala de exposiciones y el centro de día para personas mayores municipales; y los servicios de oficina municipal de turismo o punto de información turística; y de dinamización económica y promoción de la economía social (cooperativas, sociedades laborales, integración laboral de personas discapacitadas).

Los distritos multiplican por tres las funciones de las mancomunidades en municipios de menos de 5.000 habitantes y por dos en los de más población

Los distritos de interés comunitario incluidos en el nuevo modelo de ordenación del territorio de la Junta para sustituir a las mancomunidades multiplicarán por tres las funciones de éstas dentro de los municipios de hasta 5.000 habitantes y por dos en los de más población. En concreto, en los municipios de menos de 1.000 habitantes pasarán de 46 a 140 funciones, en los de entre 1.000 y 5.000, alcanzarán las 135, y en los de más de 5.000, las 98. Estos datos suponen crecimientos porcentuales del 204,35, 193,48 y 113,04 por ciento, respectivamente.

Las diputaciones también saldrán reforzadas de este procedo y de sus 230 funciones actuales pasarán a 264 en los municipios de menos de 1.000 habitantes, a 261 en los de entre 1.000 y 5.000, y a 243 en los de más de 5.000, con crecimientos del 14,78, 13,48 y 5,65 por ciento.

Por lo que respecta a los municipios, los de más de 5.000 habitantes pasarán de 366 funciones actuales a 261, con una merma del 28,69 por ciento. Asimismo, los de entre 1.000 y 5.000 habitantes asumirán 183 funciones, frente a las 352 actuales, con un retroceso del 48,01 por ciento. Para finalizar, los de menos de 1.000 reducirán sus funciones de 336 a 144, un 57,14 por ciento menos

La nueva ordenación se distribuye en 27 materias, 173 competencias y 539 funciones. En el caso de los municipios de menos de 1.000 habitantes, las diputaciones asumen el 48 por ciento de las funciones, y los distritos rurales y el ayuntamientos se reparten casi a partes iguales el resto.

Por lo que se refiere a los municipios de entre 1.000 y 5.000 habitantes, las diputaciones se harán cargo del 45 por ciento de las funciones, los ayuntamientos, del 32 por ciento, y los distritos, del 23 por ciento. Por último, en los municipios de más de 5.000 habitantes, las diputaciones se encargarán del 41 por ciento de las funciones, los ayuntamientos, del 43 por ciento, y los distritos, del 16 por ciento.

Fallece Gregorio Peces-Barba, uno de los padres de la Constitución

Gregorio Peces-Barba, considerado uno de los padres de la Constitución, falleció  a los 74 años de edad. Ex presidente del Congreso de los Diputados, fue elegido diputado socialista por la provincia de Valladolid en las elecciones celebradas 1977, 1979 y 1982.

Presidente del Congreso de los Diputados entre 1982 y 1986, fue catedrático y profesor de Filosofía del Derecho y rector de la Universidad Carlos III que el mismo fundó. Se trata, según el PSOE, de uno de los abogados más activos contra el franquismo y participó como defensor en numerosos procesos ante el Tribunal de Orden Público de la dictadura y en varios consejos de guerra. “Siempre defendió los derechos humanos, las libertades y la democracia para nuestro país”.

Precisamente, por esa defensa de las libertades, fue detenido por la policía franquista en 1971 y suspendido del ejercicio de la abogacía. Al año siguiente, se afilió al PSOE, todavía en la clandestinidad. Fue elegido diputado en las primeras elecciones democráticas y fue uno de los redactores de la Constitución del 78. Su aportación política y su liderazgo fueron decisivos para la aprobación de la Carta Magna.

Tras la victoria de Felipe González, en las elecciones del 82, fue elegido presidente del Congreso de los Diputados, cargo que ejerció hasta 1986, año en el que regresó a la Universidad para volcarse en la puesta en marcha de la Universidad del Sur de Madrid, la Carlos III de la que fue su rector hasta el año 2007. Su última labor política la desempeñó como Alto Comisionado para las Víctimas del Terrorismo, cargo para el que fue nombrado por el presidente Rodríguez Zapatero en 2004.

Publicidad

X