16.8 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Fin de semana de éxitos para Águeda Muñoz y Javier Guerra

Águeda Marqués durante un entrenamiento /@sportsmedia.es

Los atletas segovianos Águeda Muñoz y Javier Guerra han mostrado este fin de semana su excelente estado de forma en dos carreras de 10.000 metros en Madrid y La Coruña respectivamente. Águeda terminó imponiéndose en el 10k Madrid en el conocido como Circuito Rock And Roll al imponerse a Marta Pérez e Irene Sánchez Escribano, que la secundaron en el podium. La segoviana concluyó la prueba con una marca de 33´09″

Muñoz está en una envidiable racha de resultados, toda vez que se ha impuesto en la milla de Avilés en los últimos días.

Guerra, segundo en Coruña

Javier Guerra, por su parte, ocupó la segunda posición en el Coruña 10, solo por detrás del etíope Melaku Birham que lo sobrepasó en los últimos ochocientos metros. El segoviano concluyó la prueba con un crono de 29´07″ por 29´04″ de su antecesor. El tercero en el podium fue el local Alejandro Fernández.

Cuatro autobuses eléctricos y tres puntos de recarga nuevos para Segovia

3d rendering electronic car charge with electric charging stationÂ

El equipo de Gobierno municipal abordará una modificación del contrato administrativo del servicio de transporte urbano colectivo de viajeros, que presta la empresa Avanza, para permitir una renovación de flota con criterios de movilidad sostenible. La propuesta será sometida al dictamen de la Comisión de Urbanismo, este lunes, y será sometida a su aprobación al pleno ordinario del mes de abril. En concreto, se modificará el contrato para incorporar cuatro autobuses eléctricos y electrificar e instalar tres puntos de recarga en el centro de operaciones de la empresa, unas inversiones que se financiarán, en parte, gracias a la subvención otorgada al Ayuntamiento de Segovia de fondos europeos para aplicar políticas de Movilidad Sostenible.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) concedió, con fecha de 23 de febrero de 2022, al Ayuntamiento de Segovia 3.452.304,58 euros dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia que financia la Unión Europea con fondos NextGenerationEU para la puesta en marcha de políticas de movilidad; como la implantación de una Zona de Bajas Emisiones y para la transformación digital y sostenible del transporte urbano.

La petición de subvención fue atendida por el MITMA casi en su integridad (aceptó tres de las cuatro acciones propuestas), otorgando 2.022.304,58 euros; y en su integridad, 1.430.000 euros, la segunda de las solicitudes, para la compra de cuatro autobuses eléctrico y la electrificación del control del transporte urbano. Segovia fue la única ciudad de Castilla y León beneficiaria de las dos ayudas y una de las cuatro en toda España, junto a Torrelavega, Sagunto y Palma de Mallorca que accedió a estas dos líneas de subvención.

El trámite municipal de modificación del contrato con Avanza cumple con las directrices marcadas por el MITMA en el sentido de que los beneficiarios de la subvención deben iniciar los procesos administrativos para su materialización antes del 30 de abril de 2022.

Para las líneas 11 y 12

La empresa se compromete a adquirir 4 autobuses eléctricos para la flota de transporte público, que prestarán servicio en las líneas 11 y 12 del servicio del transporte público de la ciudad de Segovia. Y con ello se procederá a la renovación anticipada de 4 vehículos que están más próximos a finalizar su vida útil. Por otra parte, abordará la electrificación del centro de operaciones de los autobuses con la instalación de 3 puntos de recarga. La puesta en servicio de los autobuses requiere tener instalados previamente los puntos de recarga y las obras de adaptación a las cocheras. Por ello, es necesario la electrificación de las nave y cocheras para la incorporación de los nuevos vehículos eléctricos.

Como se ha dicho, para fomentar el transporte público sostenible, el MITMA otorgó al Ayuntamiento toda la ayuda solicitada, es decir, 1.430.000 euros, para la adquisición de 4 autobuses eléctricos para la flota de transporte público (subvención de 800.000 euros) y para la electrificación del Centro de Operaciones del transporte urbano de Segovia (630.000 euros). No obstante, el proyecto está valorado en su conjunto en 3.993.000 euros (3.146.000 euros la compra de los cuatro autobuses 100% eléctrico y 847.000 euros la adecuación de las cocheras), por lo que es necesaria una aportación del Ayuntamiento de 2.563.000 euros, cantidad que, en función de esta modificación del contrato, la empresa repercutirá, de forma prorrateada, en los costes del servicio durante los años de vigencia de la concesión.

En cuanto a la primera de las solicitudes, el MITMA aceptó tres de las cuatro acciones planteadas. Así otorgó una ayuda de 579.383,07 euros para la implantación y puesta en funcionamiento de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE); otra de 927.612,59 euros para la adecuación de espacios urbanos para la implementación de itinerarios peatonales y accesibles y una tercera de 515.308,92 euros para la adecuación de vías y espacio para bicicletas y/op vehículos de movilidad personal.

 

El doctor Cristóbal Belda visita el Colegio de Médicos de Segovia

doctor Cristóbal Belda

El Colegio de Médicos acogió la visita de Cristóbal Belda Iniesta, director del Instituto de Salud Carlos III, para analizar la situación de la investigación biosanitaria en nuestro país. El doctor Belda es especialista en Oncología Médica y es además experto en el diseño y desarrollo de ensayos clínicos, participando en algunos de los más importantes llevados a cabo en los últimos años, como el firmado hace unos meses en el campo de la combinación de vacunas frente a la covid-19 (Convivacs) que supuso toda una innovación mundial. Cristóbal Belda acudió al ciclo de conferencias del programa de Formación Continuada del Colegio de Médicos, que viene desarrollándose desde comienzos de febrero y alcanzará el mes de junio.

Uno de los pilares de su ponencia fue hablar de la nueva realidad en el campo de la innovación sanitaria, que viene marcada por las iniciativas incluidas en uno de los epígrafes del PERTE (Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica), en concreto el que hace alusión a la Salud de Vanguardia. Se trata de una herramienta que nace con el objetivo de alcanzar una serie de objetivos contando con la fundamental baza de la ciencia y que, en asuntos de salud, “éstos tienen que ver con la capacidad de transformar tanto la industria, como el propio sistema sanitario, para mejorar, en último lugar, la salud de los ciudadanos”, en palabras del invitado, quien recordó que una de las más claras enseñanzas que nos ha dejado la pandemia es que “la ciencia es un apoyo clave y nos ofrece luz al final de este túnel tan tenebroso. Además genera riqueza y progreso”. Una riqueza que mide en términos de balance económico, pero también en “avance social, en forma de puestos de trabajo, de desarrollo industrial y de oportunidades para las personas”.

En su conferencia en Segovia defendió el trabajo en red y la unión de esfuerzos entre los diferentes centros donde se cultiva la investigación ya que este modelo “permite ser mucho más fuertes”, dijo para después adentrarse en la explicación algunos aspectos del Plan Estratégico de la entidad que dirige, que inscribió en tres grandes apartados: “La medicina de precisión, las terapias avanzadas y la transformación digital”. En esta línea, dijo que el reto de la transformación digital puede dividirse en dos ambiciosos fines que pasarían por intensificar, por un lado, el trabajo en “la obtención un ‘Data lake’ sanitario” y -por otro- por la capacidad de “transformar digitalmente la actividad asistencial, con un foco especial en la atención primaria y comunitaria, que es la columna vertebral de nuestro sistema”, según detalló.

Su labor como director del Instituto de Salud Carlos III le permite tener presencia directa e indirecta en otras entidades y centros científicos, con la posibilidad de ofrecer una mirada muy amplia y en perspectiva para valorar la situación de la investigación en nuestro país. A ese respecto, afirma que la apuesta por la Ciencia ha de ser creciente y “si bien nunca es suficiente”, destaca que en España ese apoyo “ha sido muy intenso en los últimos tres años, tanto a nivel de los proyectos, como al de las personas que los realizan, mejorando sus condiciones”.

Este doctor es experto en oncología y desde hace varias décadas ha dedicado muchos esfuerzos a la asistencia de personas diagnosticadas de tumores cerebrales y cáncer de pulmón, con la intención de mejorar su calidad de vida. Sobre la investigación oncológica, manifestó a modo de aproximación que “es una de las áreas en las que desde el Instituto Carlos III más se está invirtiendo y más va a seguir invirtiendo”, a la vez que ponía en valor el nivel de los logros médicos actuales, subrayando que es recomendable “echar la vista atrás” para hacer estas valoraciones. Comparar el tratamiento de los tumores hace 20 años con los procedimientos de nuestros días, nos permite tener “una verdadera noción de lo logrado y ser optimistas de cara al futuro próximo”.

Para ilustrar esta situación puso varios ejemplos, como le hecho de que en la actualidad haya aumentado de una forma importante el nivel de vida de los pacientes y la tasa de curación del cáncer. Pero además, recordó que “hay muchos tumores en los que hoy no se utiliza la quimioterapia como terapia fundamental”, sin olvidar las mejoras farmacológicas y terapéuticas que afectan directamente en la disminución de los efectos secundarios para los enfermos: “Eso es ciencia y eso es el hecho científico aplicado a la mejora de la vida y la protección de la salud de las personas”, concluyó.

La particular versión del clásico ‘Blancanieves’ de La Chana vuelve al Teatro Juan Bravo

Blancanieves de La Chana

Cuando queda poco menos de un mes para que el Teatro Juan Bravo de la Diputación sea escenario de la inauguración de una nueva edición del Festival Internacional de Títeres Titirimundi, una de sus compañías fetiche, la salmantina La Chana, vuelve a las tablas del auditorio segoviano, fuera de la programación del festival, para hacer reír a niños y mayores con su particular versión del clásico ‘Blancanieves’.

Haciendo constar una vez más en Segovia que es uno de los mejores embajadores del teatro de objetos, Jaime Santos subirá al escenario del Juan Bravo a partir de las 19:00 horas de mañana domingo, 24 de abril, cargado de cachivaches, a revelar una historia de sobra conocida por todas las generaciones de una manera muy desconocida para aquellos que no han seguido la trayectoria de La Chana a lo largo de sus treinta y cinco años de vida.

Y es que, para La Chana, compañía malabar de la metáfora y la palabra, de los objetos, la sencillez escénica, el espacio y la interpretación, ‘Blancanieves’ se cuenta en verso y, aunque empieza como comienzan todos los cuentos, con un «Hace muchos, muchos años», continúa con una buena dosis de poesía verbal y visual, entre candelabros, paquetes de pañuelos, bolas de papel, cascos de obreros, helicópteros teledirigidos y manzanas.

Con estos elementos y algunos más, La Chana dará cuenta, por una entrada al precio único de 5 euros, de los motivos que la han convertido en una compañía demandada por los mejores festivales de su género en países como Brasil, Francia, Bélgica, Portugal, Níger, Marruecos, Suiza, Colombia o Israel. Actualmente, la compañía tiene en escena obras que revisan, a partir de su punto de vista, desde el cuento de Pulgarcito o el relato del Lazarillo de Tormes hasta episodios bíblicos como el de El Arca de Noé.

El presidente de la Diputación continua su recorrido por los pueblos de la provincia

Visita pueblos Diputación

Después de dedicar la Semana Santa a focalizar su actividad, tanto en el pueblo del que es alcalde, Collado Hermoso, como en los de sus proximidades, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, retomó ayer sus visitas institucionales por los municipios segovianos acercándose a la zona centro de la provincia.

Allí, y junto a los alcaldes de Castro de Fuentidueña, Torreadrada, Aldeanueva de la Serrezuela, Aldehorno, Fuente el Olmo de Fuentidueña y Torrecilla del Pinar, pudo comprobar la mejoría del estado y aspecto de la mayoría de estos pueblos, gracias a las distintas inversiones realizadas por los ayuntamientos y la Diputación, a través del PAIMP, en la pavimentación y arreglo de calles y aceras. Y es que, tal y como trasladaban al presidente de la institución provincial regidores como José Luis Andrade, de Aldeanueva de la Serrezuela, Jesús Sanz, de Aldehorno, Manuel de Frutos, de Valtiendas, José Núñez, de Fuente el Olmo de Fuentidueña y Raúl Martín, de Torrecilla del Pinar, sus respectivos equipos de Gobierno han destinado tanto las partidas de 2021 como de 2022 correspondientes al Plan de Ayudas a Inversiones Municipales a la pavimentación de diversas calles y plazas, al arreglo de aceras o al de caminos.

Así, presidente y alcaldes celebraban que, teniendo en cuenta tanto la aportación municipal como el apoyo de la Diputación en estos dos años dentro de esta línea de ayudas, la suma de las inversiones de estos pueblos, se ha visto cuantificada en 294.285,7 euros, con presupuestos individualizados que oscilan entre los 14.285,71 euros que han permitido pavimentar la plaza de la Iglesia de Aldehorno y los 42.857,14 euros que el municipio de Torrecilla del Pinar tiene previstos para el arreglo del camino del cementerio, la calle Carmen y la calle Iglesia.

Para Miguel Ángel de Vicente, que los consistorios destinen estas aportaciones económicas a “cuestiones que parecen básicas, pero sin las que el desarrollo de la provincia sería impensable, puesto que obras como éstas son los cimientos escondidos que sostienen las estructuras del medio rural, es de gran importancia y además es de agradecer a los distintos equipos de gobierno locales, porque, de nada sirve tener ambiciosos y vistosos proyectos si las principales vías de tránsito y comunicación de nuestros vecinos presentan deficiencias”. Esto sucede también con aquellas inversiones destinadas a la renovación de redes de los pueblos segovianos, como quedaba certificado en Torreadrada, cuyo alcalde, Luis Teófilo Puebla, mostraba a Miguel Ángel de Vicente el resultado de la renovación de las redes de saneamiento y agua limpia del pueblo, cuya segunda fase ha sido acometida durante 2021 gracias a la partida del PAIMP, presupuestada en 24.285,71 euros. Este año, como comentaba el regidor con el presidente de la institución provincial, la aprobación en el PAIMP de un presupuesto de 28.571,43 euros servirá al municipio para la pavimentación de diferentes calles.

Reforma de espacios de uso social

Fundamental es también, en la inmensa mayoría de las localidades segovianas, contar con espacios de uso social destinados a diferentes fines. Por ello, al inicio de la jornada de ayer, Jesús Vaquerizo, al frente de la corporación de Castro de Fuentidueña, guiaba al presidente de la Diputación por las distintas vías que serán revestidas gracias a los 32.857,14 euros del PAIMP 2022, hasta el Centro Social, a cuyas obras la institución provincial ha contribuido con 43.000 euros, a través del Plan de Ayudas a Inversiones, en dos fases ejecutadas en 2020 y 2021.

Por otro lado, durante el día de ayer, Miguel Ángel de Vicente también tenía ocasión de conocer en Aldeanueva de la Serrezuela la importante labor de conservación del patrimonio histórico y cultural realizada por su corporación municipal, que, en su edificio consistorial ha dedicado un espacio al editor Victoriano Hernando y ha acondicionado otra sala para su Archivo Histórico, donde se pueden contemplar, entre otros, ficheros como el documento autógrafo del rey Fernando el Católico por el que se le concede a Aldeanueva el monte que le rodea, de 1512.

El Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León explica cuando empezar a usar lentillas

cuando usar lentillas

Con la llegada del buen tiempo aumentan exponencialmente las actividades y el deporte al aire libre de los más pequeños, y muchos padres se preguntan cuándo es el mejor momento para incorporar las lentillas a su vida diaria y evitar así el riesgo y la incomodidad que pueden suponer las gafas en determinados momentos.

De hecho, según estudios recientes, 3 de cada 4 niños que necesitan compensación visual no harían deporte o no practicarían juegos en el recreo por miedo a perder o romper sus gafas. Además, el 85% de los menores se las quitan y realizan estas actividades con una agudeza visual más reducida.

En este sentido, la vicedecana del Colegio de Ópticos-Optometristas de Castilla y León, Ana Belén Cisneros, aclara que “el hecho de que un niño pueda usar lentes de contacto no depende en sí de una edad determinada, sino de su grado de responsabilidad y de la facilidad que tenga para adquirir los hábitos y las destrezas manuales necesarias para usarlas de manera adecuada y mantenerlas con una higiene correcta”.  Pero es verdad que cada vez puede resultar más sencillo.

En los últimos años han aparecido nuevos materiales que son más biocompatibles con edades tempranas, ya que aportan mayor comodidad y seguridad para el uso continuado.

Además, como recuerda la experta, la utilización de lentes de contacto se recomienda cada más pronto para niños con miopía, al ser importante “llevar un buen control de la ametropía para ralentizar su progresión y evitar alteraciones futuras, además de mejorar su calidad visual”. En estos casos, el uso de lentes de ortoqueratología (lentillas que se utilizan durante el sueño y que compensan la graduación para ver bien durante el día) o especiales para control de miopía son las más efectivas.

También se recomienda especialmente utilizar lentes de contacto a niños y adolescentes que practican determinadas actividades extraescolares o deportes para los que es indispensable una óptima visión y el uso de gafas podría interferir. Sobre todo, en los deportes de contacto o en acciones en las que se puedan producir caídas o roturas de gafas, con los daños oculares que esta situación podría provocar.

De forma clara, el uso de lentillas aporta comodidad al usuario respecto a la utilización de gafas. Además, existen diferentes tipos; entre ellos, conviene destacar para los más pequeños las lentes diarias, ya que no requieren mantenimiento ni medidas especiales de higiene y se desechan al final de la jornada.

Eso sí, todas ellas son productos sanitarios que requieren una adaptación individualizada y personalizada por parte de un óptico-optometrista. Debido a su condición de producto sanitario, es necesario seguir unas pautas de manejo y conservación. No se deben adquirir por internet o en bazares, mercadillos u otros puntos de venta no autorizados, ya que, en este caso, no están sujetas a ningún tipo de control o medida de seguridad sanitaria.

Como se explica desde COOCYL, casi todas las personas pueden utilizar lentes de contacto, ya que están indicadas para la corrección de todos los defectos refractivos, como son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo; pero es el óptico-optometrista el que puede evaluar si un paciente es apto o no para su utilización. Asimismo, es el encargado de realizar la adaptación individualizada de las lentes de contacto y de explicar las indicaciones a seguir en cuanto a su uso y mantenimiento correcto.

Ventajas del uso de lentes de contacto

Aunque, como se ha comentado, la edad de inicio en el uso de lentillas está asociada a las destrezas requeridas, la adolescencia puede ser la etapa ideal para empezar a disfrutar de las múltiples ventajas de las lentes de contacto, también al ser un periodo en el que aumentan las relaciones sociales y el uso de gafas puede considerarse un estorbo en algunas circunstancias. En este sentido, los ópticos-optometristas de Castilla y León reiteran que lo importante es asumir la responsabilidad de su buen uso, que no exige demasiadas complicaciones, porque en el ámbito de la salud visual, las lentes de contacto ofrecen una visión perfecta:

  • No modifican el aspecto del rostro, como sí pueden hacer las gafas.
  • Garantizan una óptima calidad visual, con una visión más natural que las gafas, ofreciendo una mejor percepción de profundidad y un menor nivel de distorsiones; además de evitar los incómodos reflejos en la superficie de las lentes.
  • Ofrecen mayor libertad para hacer deporte y, al no tener monturas, no limitan la visión lateral o periférica, ampliando el campo visual. Tampoco se deslizan por la nariz ni ejercen presión, y apenas hay riesgo de que se rompan o caigan. Si el deporte requiere alguna protección sobre la cara, resulta más cómodo ponerlo sobre las lentes que sobre las gafas. Incluso hay opciones con tintes especiales que aumentan el contraste con la finalidad de percibir con más claridad objetos en movimiento, como balones o pelotas.
  • Resultan cada vez más cómodas, gracias al material blando que apenas se percibe.
  • El mantenimiento es muy sencillo, solo se necesita la solución y el portalentes, e incluso las desechables diarias ni siquiera requieren ese mantenimiento, porque se tiran al final de cada día.
  • Son fáciles de poner con un poco de práctica y siguiendo las instrucciones del óptico-optometrista.
  • Apenas existen riesgos, si se siguen las pautas del profesional en cuanto a mantenimiento y reemplazo.

Consejos de utilización

Estos sencillos consejos ayudarán al correcto manejo de las lentes de contacto:

  • Manipula las lentes de contacto siempre con las manos limpias.
  • Mantén el depósito de lentillas limpio diariamente con la solución desinfectante recomendada por tu óptico-optometrista.
  • Intenta no dormir con ellas puestas, ya que esto puede hacer que el ojo se reseque y provocar conjuntivitis, con la excepción de las lentes diseñadas especialmente para la noche, que deben ser pautadas y adaptadas de forma personalizada por un óptico-optometrista.
  • Se recomienda descansar un día a la semana, alternando con el uso de gafas.
  • Intenta no manipularlas con las uñas, ya que esto las deteriorará y posiblemente las rompa.
  • Impide que el maquillaje entre en el ojo y perjudique a la lentilla.
  • Si las lentes de contacto te parecen incómodas en algún momento, no las manipules con las manos sucias y asegúrate de que te las has puesto correctamente.
  • Está contraindicado el uso de lentillas caducadas. No se deben exceder los plazos de reemplazo ni usarlas más tiempo del recomendado.
  • Seguir las instrucciones del óptico-optometrista en cuanto al manejo y limpieza de lentes de contacto.
  • Nunca compartirlas con otra persona, porque esto aumenta el riesgo de infecciones oculares.

El espíritu comunero resiste al frío y la lluvia

El frío, viento y amenaza de lluvia de este Día de Castilla y León en Villalar de los Comuneros, que recuperó la afluencia de gente después de dos años de pandemia y ya sin mascarillas, mantuvo el espíritu comunero de reivindicación, centrado en la critica al pacto de gobierno entre PP y Vox, pero sin olvidar que es una jornada de fiesta.

Este Villalar de 2022 dejó presencias y ausencias. La presencia, por primera vez, del colectivo Jóvenes de Castilla y León y de los procuradores de Soria Ya, que han entrado en las Cortes. La ausencia del presidente de las Cortes, Carlos Pollán (Vox), afeada por todos los portavoces de la oposición y entendida por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco.

La normalidad de la celebración de la fiesta de este 23 de abril se vio enturbiada por el intenso frío y la amenaza constante de lluvia, que hicieron que a las 15.00 horas solo se hubieran acercado a la villa comunera unas 2.900 personas, según informó la Delegación del Gobierno, aunque la calle entre la campa y el monolito recogió el ondear de banderas y “ganas de fiesta”, como manifestó la delegada del Gobierno, Virginia Barcones.

Como es habitual, el más madrugador en llegar a Villalar fue el presidente de la Junta. Eran las 9.45 cuando Alfonso Fernández Mañueco hizo presencia en la plaza mayor de la localidad, acompañado por los consejeros de la Presidencia, Jesús Julio Carnero, y de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral, además del presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, entre otros.

Fernández Mañueco invitó a celebrar la fiesta con libertad, expresó un recuerdo para los castellanos y leoneses que residen en otros territorios de España, Europa o el mundo y acusó al PSOE de romper el consenso con una “política de bandos”. De esa manera, censuró que haya participado en la recuperación del Manifiesto, junto a otras fuerzas de izquierda y de los sindicatos CCOO y UGT.

“No cumple nunca su palabra y es él el que divide solo para mantenerse en el poder, y es terriblemente preocupante”, respondió el socialista Luis Tudanca, poco después después de realizar la ofrenda floral ante el monolito de los capitanes comuneros ajusticiados un 23 de abril de 1521 por las tropas de Carlos V.

El recién Gobierno de PP-Vox, que se estrenó este jueves en el primer Consejo de Gobierno, fue blanco de la critica de todos los partidos de la oposición, al que acusaron de retroceder en los derechos y libertades ante la posición del partido del vicepresidente, Juan García-Gallardo, sobre la igualdad, la memoria histórica o los derechos de las minorías.

El presidente de las Cortes y de la Fundación Villalar, Carlos Pollán, tampoco se libró de la critica de la oposición por no estar presente en la fiesta grande de la Comunidad. El procurador y portavoz de Soria ¡Ya!, Ángel Ceña, le afeó su falta de respeto al Estatuto de Autonomía y le recordó que ellos han hecho 500 kilómetros y Pollán “está más cerca”. Sin embargo, Alfonso Fernández Mañueco enmarcó en la libertad con la que cada uno vive la fiesta que Carlos Pollán no haya acudido este año a Villalar.

Como novedad de esta edición fue la asistencia del colectivo de Jóvenes Castilla y León, que desde Madrid impulsa sus reivindicaciones. La primera es la lucha contra la despoblación como el principal problema de la Comunidad. “Stop. Despoblación Castilla y León” fue la pancarta que desplegaron ante el monolito comunero. Su bandera, con la espiga amarilla, ondeó en Villalar de los Comuneros.

Junto a ellos los que ya son clásicos en esta celebración como Tierra Comunera-Partido Nacionalista Castellano, cuyo secretario general, Luis Marcos, también advirtió contra los postulados de Vox y reivindicó que el ideario del movimiento comunero está más vigente que nunca.

Por parte de Podemos, en ausencia de Pablo Fernández por un problema familiar, el secretario autonómico de Organización, Fernando Barrio, aseguró que existe una similitud entre la situación que se vivía en 1521, con la revuelta de los comuneros contra el poder «absoluto», y la de este año 2022, tras el pacto de gobierno de PP y Vox. «Hoy más que nunca toca rearmarnos», lanzó.

El coordinador general de IU Castilla y León, Juan Gascón, defendió hoy la importancia de la reivindicación de derechos que se recoge en el Manifiesto Villalar 2022 y celebró la ausencia de Vox, socio de Gobierno del PP, en Villalar de los Comuneros, ya que consideró que no cree en esta celebración y que estarían con “los decapitadores” de los comuneros.

El alcalde de Villalar de los Comuneros, Luis Alonso, pidió a la Junta, representada en la celebración del Día de Castilla y León por su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, apoyo para convertir a la localidad vallisoletana en “centro de peregrinación” de aquellos que “creen en la justicia, la libertad y la paz”.

Sindicatos

En este sentido, el secretario general de CCOO en Castilla y León, Vicente Andrés, pidió hoy que se separe la Presidencia de las Cortes de la Fundación Castilla y León, anteriormente conocida como Villalar, ante la decisión del actual presidente de la Cámara autonómica, Carlos Pollán, de no acudir a la celebración del Día de la Comunidad en la localidad vallisoletana de Villalar de los Comuneros.

Por su parte, el líder de CCOO, Unai Sordo, alertó sobre la tendencia de “normalizar la presencia de la extrema derecha en los gobiernos”, señalando a Vox como el “equivalente” al “nacionalpopulismo de extrema derecha que ha contemporizado con Rusia y que se ve en Hungría con Orban y en el gobierno polaco”, puesto que esa situación “supone un riesgo para la calidad democrática, el estado de derecho y la separación de poderes en nuestro país”.

El secretario general de UGT en Castilla y León, Faustino Temprano, reclamó al Gobierno de la Junta que “se ponga las pilas y empiece a gobernar” ante la situación de crisis económica provocada por la invasión de Rusia a Ucrania y que en su opinión está afectando sobre todo a los trabajadores. Por ello, demandó “cheques sociales”, “mes a mes”, frente a las rebajas fiscales anunciadas hasta ahora.

La noche previa a la fiesta transcurrió “sin incidentes” y fueron “pocos, muy pocos”, los que se atrevieron a celebrar la tradicional acampada por el mal tiempo, tras dos años en blanco marcados por la COVID, y apenas se pudieron ver 15 tiendas de campaña montadas esta mañana, aunque no hubo incidentes, como informó Virginia Barcones.

Sanidad rompe con el tabú del suicidio en Castilla y León

Diez personas se quitan la vida cada día en España, una cada dos en Castilla y León, y se estima que por cada una que muere, otras diez lo intentan. Para romper con lo que sigue siendo un tema tabú, y para acabar con esta estigmatización, la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Sanidad, se ha propuesto medir, determinar los riesgos, los signos de alarma y la magnitud de un problema al que ya toca mirar “por imperativo legal”, según la Organización Mundial de la Salud.

Y es que, a pesar de ser uno de los primeros problemas de salud pública, no existen datos oficiales de intentos de suicidio y de ideación suicida a nivel mundial, cuando ambos son marcadores de alto riesgo de suicidio. De ahí, que el último objetivo de la RCSCyL es estimar la incidencia y describir el riesgo en la población que ha cometido un suicidio o que manifiesta/refiere ideas suicidas en la consulta de Atención Primaria, con especial atención a las diferencias por género.

Es uno de los primeros pasos para poder desarrollar estrategias que reduzcan en un diez por ciento las tasas de mortalidad esta patología -es el compromiso de los estados miembros de la OMS para 2030-, la primera causa de muerte externa que casi duplica el número de fallecimientos por accidente de tráfico y multiplica por 72 el número de víctimas de la violencia contra las mujeres.

La decisión de la Red Centinela Sanitaria de Castilla y León de incluir la evaluación de la conducta suicida y sus determinantes de riesgo en su programa de registro para este 2022, responde también a los retos lanzados en su día por el IV Plan de Salud de Castilla y León, que marca la necesidad de desarrollar e implantar el proceso de atención a la conducta suicida. También, a la propia Estrategia de Prevención de la Conducta Suicida en Castilla y León 2021-2025, aprobada en diciembre del pasado año, en la que se dan la mano Sanidad, Servicios Sociales y Educación.

El aval: las cifras

La necesidad de actuar avalan las cifras. Las defunciones según causa de muerte correspondientes al año 2020 y recogidas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revelan que en la Comunidad se produjeron ese año 228 suicidios (177 varones y 51 mujeres), diez más que en 2019, con un aumento del 4,5 por ciento, algo inferior al del conjunto nacional, del 7,35 por ciento. Las tasas de suicidios ajustadas por edad son ligeramente superiores en Castilla y León que en España: 6,79 por 100.000 habitantes frente a 6,38.

Se han reducido en el caso de las mujeres (de 53 a 51) e incrementado en los varones (de 165 a 177). Entre los menores de 44 años, el suicidio se redujo en todos los grupos de edad, incrementándose ligeramente en los grupos de edad más avanzada.

La tasa de suicidios en los hombres es 3,1 veces mayor que la de las mujeres, tanto en España como en la Comunidad. Según la OMS, en el suicidio se produce la paradoja de género, ya que los hombres presentan mayores tasas de suicidio, mientras que las mujeres llevan a cabo un mayor número de tentativas. Este hecho podría deberse a la mayor letalidad de los métodos de suicidio empleados por los hombres.

También existen diferencias importantes en relación con rangos de edad y sexo. Para los varones, las tasas de suicidio se incrementan con la edad; la más elevada es la tasa de los mayores de 79 años que multiplica por cuatro la de los jóvenes entre 15 y 29 años. En el caso de las mujeres, la tasa bruta de suicidios no experimenta variaciones significativas por rango de edad, con valores más estables.

El indicador de mayor riesgo para un futuro suicidio es el de intento o intentos previos. Se estima que durante los seis primeros meses e incluso durante el primer año después del intento, el riesgo aumenta entre 20 y 30 veces, y que el grupo con mayor riesgo de suicidio consumado por tentativas previas es el de las personas mayores. También, es clara la asociación entre suicidio y la presencia de trastornos mentales.

Profesionales voluntarios

La Red Centinela Sanitaria de Castilla y León es un sistema específico de información, orientado a la vigilancia en salud pública y la investigación epidemiológica, que requiere para su funcionamiento la colaboración voluntaria y activa de profesionales sanitarios del Sistema de Salud de Castilla y León.

La RCSCyL tiene su origen en la Red de Médicos Centinelas que, en 1989 y en el marco de un proyecto de investigación, comenzó a trabajar con la colaboración de 127 médicos generales. En 1991 se añadió una muestra de pediatras de Atención Primaria con el fin de recoger información más precisa de la población infantil.

Tras la publicación en octubre de 2006 de la Orden que regula su organización y funcionamiento, se abrió la participación al personal de Enfermería, pasando a denominarse de la forma actual, Red Centinela Sanitaria de Castilla y León. Está formada por alrededor de 330 profesionales sanitarios, entre los que se encuentran 139 médicos de familia, 22 pediatras, 128 enfermeras, 37 epidemiólogos, técnicos de apoyo y personal administrativo.

¿Por qué no está en marcha todavía el Centro de Azheimer de Segovia?

La portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Segovia, Noemí Otero, sostuvo que es “de ley” que el Consistorio dé cumplimiento a su compromiso económico con la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Segovia (AFA) para la puesta en marcha efectiva de su Centro. “Este proyecto es de todos y es para todos los segovianos y, por eso, debemos seguir apoyándolo”, argumentó, con la colaboración prevista de 50.000 euros.

La edil liberal hizo estas declaraciones en el marco de una visita a las instalaciones de AFA Segovia para conocer su funcionamiento, así como sus necesidades y requerimientos principales. “Este colectivo presta servicio a decenas de familias segovianas diariamente y, sin duda, es de gran utilidad tanto para los enfermos de Alzheimer como para sus familias”, destacó Otero.

AFA necesita poder contar con recursos económicos para trasladarse al nuevo Centro y hacer realidad el sueño que llevan teniendo desde hace más de veinte años. “No es pedir más, no es pedir nada que no sea ordinario”, subrayó la portavoz de la formación, que exigió al Gobierno de Clara a Luquero para que entregue los 50.000 euros de colaboración económica a este centro.

La aportación del Ayuntamiento se sumarían a las aportaciones de otras administraciones y de las muchas iniciativas solidarias desarrolladas en los últimos tiempos por la sociedad segoviana, para lograr la puesta en marcha efectiva de AFA Segovia.

Los pensionistas piden la elaboración de un estrategia a nivel estatal que permita prevenir y combatir la soledad no deseada

pensionistas soledad
Romantic Senior Couple Sitting On Wooden Jetty By Lake

La Plataforma de Mayores y Pensionistas (PMP), el movimiento más representativo a nivel estatal (con 15.079 asociaciones y más de 5.746.000 afiliados) para la defensa de los derechos de las personas mayores y pensionistas ante los poderes públicos, privados y el conjunto de la sociedad, ha reivindicado la “urgente necesidad de elaboración y puesta en marcha de una estrategia a nivel estatal y de las administraciones públicas que permita prevenir y combatir la soledad no deseada”.

Así lo ha manifestado el presidente de la PMP, Ángel Rodríguez Castedo, en el marco del acto de presentación del Observatorio Estatal de la Soledad No Deseada, lanzado por Fundación ONCE en colaboración con otras entidades como: Cruz Roja, CERMI, la Plataforma de Mayores y Pensionistas, ONCE, la Plataforma del Tercer Sector, la Plataforma del Voluntariado, la Red Contra la Soledad No Deseada, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, la Unión General de Trabajadores, la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, la Federación Española de Municipios y Provincias o el Consejo de la Juventud de España.

Su participación ha tenido lugar en la presentación del Observatorio junto con la directora de Estudios e Innovación Social de Cruz Roja Española, Estrella Rodríguez; la directora técnica de Servicios Sociales para Afiliados, Virginia Castellano; y el delegado para los Derechos Humanos y la Convención de la ONU del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), Gregorio Saravia.

Durante su intervención, el presidente de la PMP ha celebrado la creación del nuevo observatorio que, “sin duda, será un importante actor en la generación de conocimiento y que permitirá hacer más visible el problema de la soledad no deseada que afecta a tantos miles de personas, principalmente personas mayores y, entre ellas, una mayoría de mujeres”.

El presidente de la plataforma ha recalcado además que las organizaciones que componen la PMP han hecho que la lucha contra la soledad no deseada sea uno de sus objetivos prioritarios y que la estrategia estatal para combatirla que reclaman debe “estar concebida de manera transversal, con revisiones y planes de acción anuales, implicando a toda la población, asociaciones, universidades, agentes sociales y medios de comunicación”. “Apoyamos y ofrecemos nuestra colaboración con el IMSERSO y las administraciones públicas en su elaboración y puesta en marcha, porque creemos que ellas han de ser las que lideren el proceso”, ha añadido.

Es su opinión, “es importante apoyar la labor de los ayuntamientos de una manera especial, dado que de ellos dependen muchos de los servicios de proximidad tan relevantes en este contexto, así como también el trabajo de las diversas organizaciones sociales que vienen prestando servicios y financiar aquellos proyectos que se sabe que funcionan”.

Esta nueva estrategia estatal, según el presidente de la PMP, supone una cultura de colaboración de administraciones, entidades y organizaciones diversas, cosa que no es nada fácil, en un principio. “No es solo un tema de servicios sociales, también atañe a la atención sociosanitaria, el urbanismo y diseño de los espacios públicos, las políticas de vivienda accesible, la seguridad de las personas mayores solas o a la brecha digital, pues las tecnologías de comunicación constituyen un excelente medio para acompañar a quienes se sienten solos y a acceder a los servicios que la comunidad les ofrece”, ha manifestado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Soledad No Deseada de la PMP, Lázaro González, ha añadido durante su intervención que “es necesario desestigmatizar la soledad no deseada”. “Normalmente se percibe a las personas que se encuentran solas como raras. Hay que cambiar el enfoque a una sociedad que debe integrar a todos sus miembros y debe ser cuidadora y acompañante. Es esencial crear espacios de convivencia o recuperar los que ya existen. Esto debe fomentarse desde el ámbito de las administraciones locales. Pero todo esto tiene que incluirse en un marco de políticas generales, en una estrategia a nivel estatal que es importante y urgente que exista”, ha destacado.

La Soledad No Deseada es cada vez un problema mayor en nuestras sociedades. Es un problema invisible, que cuesta identificar y abordar, y sobre el que todavía hay escasa información y conocimiento. La soledad afecta de manera especial a las personas mayores, pero también a los jóvenes y a otros grupos como las personas con discapacidad.

Publicidad

X