15.8 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Pillada a 155 km/h en un tramo de 60

Agentes de la Guardia Civil han pillado a una conductora circulando a 155 km/h en un tramo limitado a 60 km/h

La Guardia Civil investiga a una conductora de Segovia como presunta autora de un delito contra la seguridad vial al circular con su turismoa 155 kilómetros por hora en un tramo con una limitación especifica por señal de 60. Los hechos ocurrieron a la altura del punto kilométrico 1,500 de la carretera CL-605, término municipal y partido judicial de Segovia, donde una patrulla de la Guardia Civil del Subsector de Tráfico, se encontraba realizando un control de velocidad.

En el tramo de vía en el que se detectó la infracción, que se encuentra señalizado con el límite de velocidad de 60 kilómetros por hora, se registraron, en el periodo de un año, seis siniestros viales, lo que es indicativo de su peligrosidad y de la necesidad de respetar las normas de seguridad vial.

De la instrucción de las diligencias y realización de las gestiones para esclarecer los hechos indicados, se hizo cargo el Equipo de Atestados del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Segovia, las cuales han sido remitidas al Juzgado Decano de Segovia.

Desde la Subdelegación del Gobierno en Segovia recordaron que todo conductor al volante debe ser consciente de que debe circular siempre a una velocidad aconsejable a las características de la vía y a las circunstancias existentes y en cualquier caso no superar nunca las velocidades genéricas o específicas de la carretera.

En caso de frenada y maniobra brusca debe poder controlar y detener el vehículo en la menor distancia posible, acción que logrará haciéndolo a la velocidad que se determina en cada momento, minimizando las posibles consecuencias en caso de sufrir un accidente de circulación. Este tipo de acciones negligentes y arriesgadas no solo ponen en peligro la integridad de otros usuarios de la vía, sino la propia vida y la de las personas que viajan en el vehículo.

Tres accidentes de coche en Segovia durante el fin de semana

Policía Local de SegoviaSegún recoge el parte de la Policía Local de Segovia, en la mañana de este pasado miércoles, se produjo un choque entre una barredora y un turismo.

La Policia Local ha informado sobre las incidencia ocurridas este fin de semana del 22 y el 24 de abril, entre las cuales destacan 3 accidentes de circulación y 18 infracciones en los controles de tráfico.

El primer accidente fue registrado el viernes 22 a las 12:50 horas en la Avenida Gerardo Diego, fue del tipo alcance y se vieron implicados un autobús y un turismo. Las consecuencias fueron de daños materiales.

El mismo viernes a las 17:00 horas se notificó el siguiente accidente, también de tipo alcance, en la avenida Don Juan de Borbón y Batremberg, fueron implicados dos turismos y los daños fueron materiales.

El último incidente de circulación ocurrió en la madrugada del 23 de abril, a las 03:23 horas, en la calle Jorge Manrique. Un vehículo se salió de la vía y chocó con una valla, finalmente los daños fueron materiales.

A lo largo del fin de semana se han registrado un total de 18 infracciones en los 6 controles de tráfico realizados, dos de ellos de velocidad, tres sobre documentación de vehículos y uno sobre sobre la utilización del cinturón de seguridad y uso del teléfono móvil.

Segovia y su cerveza artesana protagonizan una nueva serie

Este mes se estrena un nuevo proyecto audiovisual, ‘Birra en Ruta’, la primera serie documental sobre cerveza artesanal. Mediante una serie de 6 capítulos, se recorrerán varios rincones clave de la geografía nacional para mostrar las peculiaridades y las historias que hay detrás de las cervezas craft que se producen en todo el país.

La serie, creada y dirigida por Víctor Perezagua con la asesoría en guiones y contenidos de Carlos Vallejo, apasionado y conocedor del mundo cervecero, tiene como objetivo generar cultura cervecera y dar a conocer la amplia oferta de cervezas artesanales y de calidad que se producen hoy día en nuestro país.

El capítulo 0 está dedicado al sector cervecero artesanal segoviano, se desplazan hasta Segovia donde documentan el pujante sector, además de presentar el hilo argumental y estilístico de la serie.

“Hemos decidido dedicar el capítulo cero de Birra en ruta a Segovia porque nos fascina que, siendo una de las provincias menos pobladas del país, cuente con un buen número de cerveceras artesanales. Éstas no solo tienen catálogos de productos y modelos de negocios muy diferentes entre sí, sino historias personales detrás que merecen ser contadas. Creemos que puede ser un buen punto de partida para la serie, pues aunque las cervezas segovianas son muy apreciadas por los aficionados, todavía son algo desconocidas para elpúblico general”, en palabras de los autores.

En las entrevistas realizadas a las diferentes cerveceras participantes así como 90 Varas, de Cerezo de Abajo; Marijave, de Consuegra de Murera y Castroserna de Abajo; MaltmanBrewing – 3 Cumbres, de El Espinar; La Granja de Goose, del Real Sitio de San Ildefonso; Casuar, de Montejo de la Vega de la Serrezuela; San Frutos, de Hontoria; Veer, de Sebúlcor; y Octavo Arte, de La Lastrilla, se han abordado aspectos como el arraigo de los productores en la España vaciada, el reciclaje y la preocupación por el medio ambiente, la distribución del producto o la integración en el medio rural.

De cara a acercar la cerveza a todos los públicos, la serie también planea incluir contenidos dedicados a diversos aspectos del mundo cervecero, como festivales, colecciones o centros de formación.

Además, se dedicarán secciones específicas y didácticas a temas como los ingredientes y el proceso de elaboración de la cerveza, los acontecimientos históricos que han marcado su desarrollo, y la gastronomía y el maridaje con cerveza.

El capítulo cero de Birra en ruta se presentará el día 29 de Abril en las instalaciones de la cervecera Octavo Arte, en La Lastrilla.

Se buscan mujeres rurales emprendedoras en Segovia

El proyecto Gira Mujeres ha impulsado un programa dirigido a mujeres rurales emprendedoras de Castilla y León con una idea de negocio poco avanzada o se planteen el emprendimiento como salida laboral.

El proyecto lanzado por AlmaNatura y Cocacola tiene como objetivo empoderar a mujeres en base a sus decisiones personales y profesionales. La iniciativa consta de una formación gratuita que se llevará a cabo del 6 de junio al 11 de Julio de 17:00 a 19:00h a través de Zoom.

En las sesiones, dos horas semanales, se enseñarán herramientas para profundizar en las claves del emprendimiento social y desarrollar los proyectos empresariales el nuevo escenario social y económico.

Todas las participantes tendrán acceso a tener hasta 20 horas de mentorías grupales para poner en valor su idea de negocio. De entre todos los proyectos presentados a nivel nacional, se elegirán 4 proyectos ganadores que recibirán una dotación económica de 5.000€ para apoyar su lanzamiento, junto a una aceleración de sus proyectos y un curso online de ESIC, valorado en 1900€.

Las inscripciones se pueden realizar en la página web de Gira Mujeres o o llamando al 644.745.184 antes del 29 de mayo.

La Sego celebra el día de la madre invitándolas al fútbol

La Gimnástica Segoviana aprovecha la celebración del día de la madre el próximo domingo para regalar a las madres de los integrantes del Fútbol Base del club (jugadores y técnicos) y de los socios de la Gimnástica Segoviana una entrada para el partido contra la UD Llanera del próximo domingo 1 de mayo a las 18.00h. Las entradas pueden recogerse en la sede del club (Rotonda del Pastor) desde este mismo lunes 25 y hasta el jueves 28 en horario de la sede: 9.30 a 13.30h y lunes y miércoles de 17 a 20h.

Venta anticipada para socios

Dada la trascendencia del partido en el que la Segoviana podría certificar la permanencia en la Segunda RFEF, el club ha habilitado la venta anticipada para socios que deseen adquirir localidades al precio de 10 euros cada una. Los socios no pagan al estar incluido el encuentro en el abono, pero pueden hacerse con entradas para los no socios, puesto que en taquilla las localidades tienen un precio de 15 euros el día del partido.

Para la promoción del día de la madre con el slogan: «El sentimiento gimnástico no se compra ni se vende. Compártelo»,  el club ha preparado un video para homenajear a las mamás en su día.

Vuelve la feria más flamenca a Valsaín

Tras dos años de parón, este próximo fin de semana vuelve la tradicional Feria de Abril de Valsaín. Los días 29 y 30 de abril el pueblo se llenará de música, alegría y colorido.

La programación se estrena el viernes 29 a las 19:00 horas  con la exhibición de bailes en la carpa ubicada junto a las inmediaciones de la plaza de toros a cargo de los grupos locales “Pasión Flamenca”, “Bailando entre Sueños” y la “Escuela Municipal de Música y Danza” del Real Sitio.

Además, para reponer fuerzas y seguir bailando, habrá bocadillos en la carpa.

A las 23.00 horas será el turno del cantante de flamenco Ismael de León y seguidamente habrá música hasta altas horas de la madrugada.

El sábado 30 de mayo arranca a las 10.00 horas con la  “romería” que partirá desde la plaza de toros hasta el paraje ´Los Asientos´.

A las 14.00 horas, tendrá lugar una actuación de ´Rumboterapia´ y a mediodía se cocinará una gran paella popular por el equipo de Julián del Barrio en las inmediaciones de la carpa.

Por la tarde, a las 17.30 horas comenzará el festejo taurino con una novillada con picadores con astados de la ganadería de El Tajo y La Reina, un acto al que asistirán el Pablo Páez, Álvaro Alarcón y Ángel Bustos.

Venta de localidades en la taquilla de la plaza de toros el mismo día a partir de las 15:00 horas.

Tras ello, a las 21.00 horas tendrán lugar la actuación flamenca de ‘Contratiempo´ y por último el broche de oro lo dará la disco-móvil ‘Movimusic´ y durará hasta la madrugada.

La feria contará con una novillada con picadores con astados de la ganadería de El Tajo y La Reina en la plaza de toros.

Se insta a los asistentes a mantener la prudencia y la precaución necesaria para minimizar el riesgo de contagio de la Covid-19.

El acto de presentación de la programación de la Feria de Abril 2022 de Valsaín ha sido por presentado por el Alcalde, Samuel Alonso Llorente acompañado del Concejal Antonio Martín Marugán, el Presidente de la Asociación de Festejos de Valsaín Diego Benito Herranz y varios miembros de la directiva, han presentado las novedades para esta nueva y esperada edición organizada por la Asociación de Festejos y en colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso.

El ciclo ‘Las Piedras Cantan’ ofrece 70 conciertos en lugares patrimoniales de las rutas jacobeas de Castilla y León

Festival las piedras cantan

‘Las Piedras Cantan’ es un ciclo musical que desarrolla la Fundación Santa María la Real, cuyo objetivo es dinamizar el arte y el patrimonio a través de un variado repertorio de recitales, potenciando a los jóvenes artistas y dando a conocer lugares patrimoniales únicos, de gran interés histórico. Este año, con motivo del Jacobeo 2021-2022, ‘Las Piedras Cantan’ cuenta con una subvención de 334.000 euros de la Consejería de Cultura y Turismo para la realización de 70 conciertos gratuitos en las 9 provincias de la Comunidad.

El festival, organizado por la Fundación Santa María la Real, cuenta con la financiación de la Junta de Castilla y León y la colaboración de la Fundación Banco Sabadell. El ciclo comenzará el 29 de abril con un recital de Siloé en la iglesia del Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes, Palencia, y finalizará en mayo de 2023. En total, 40 artistas de diferentes estilos y formatos ofrecerán conciertos gratuitos en 70 localizaciones de los Caminos a Santiago que atraviesan la Comunidad Autónoma.

El objetivo de esta nueva edición, que pasa a denominarse Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022, es acercar la música, el patrimonio y la cultura a los residentes, turistas y peregrinos; mejorando, de ese modo, la calidad de vida en los pueblos, la experiencia de peregrinaje y reforzando la identidad de los castellanos y leoneses.

40 artistas y 70 localizaciones

De este modo, de abril de este año a mayo del que viene, 40 artistas de diferentes estilos y formatos ofrecerán recitales en 70 localizaciones de los 15 Caminos a Santiago que atraviesan Castilla y León. El ciclo, como en ocasiones anteriores, también contará con el respaldo de la Fundación Banco Sabadell en un claro ejemplo de colaboración público-privada.

La mejor promoción para el patrimonio de Castilla y León

Durante la presentación, se ha destacado que este ciclo representa una oportunidad única para el turismo y la economía de la región debido al poder de atracción del Jacobeo. La realización de los 70 conciertos, en su mayoría en lugares que normalmente están fuera del circuito cultural, será “la mejor campaña de promoción para el patrimonio cultural castellano leonés”.

Igualmente se ha incidido  en la capacidad del patrimonio y la cultura como ejes vertebradores de desarrollo, así como la firme apuesta del ciclo para seguir dinamizando la conocida como España Vaciada, que, sin embargo, como demuestran estás actividades, “sigue teniendo mucha vida”. El calendario del ciclo pasa por pequeñas localidades, ubicadas en los “otros Caminos”, más allá del francés. De este modo, contribuirá a darlas a conocer, ofreciendo una experiencia que ayudará a fidelizar a peregrinos y turistas y a garantizar que regresen en un futuro próximo.

29 de abril: Siloé en Carrión de los Condes

La programación de ‘Las Piedras Cantan Jacobeo 2021-2022’ se irá desgranando trimestralmente a través de la web del proyecto www.laspiedrascantan.es .. Así, el pistoletazo de salida será el próximo viernes, 29 de abril, con un concierto de Siloé, El dúo actuará a las 20 h. en la iglesia del Monasterio de San Zoilo en Carrión de los Condes, en Palencia, joya de la arquitectura cluniacense. Este concierto, al igual que el resto de los del ciclo, será de entrada libre hasta completar aforo.

El programa de este primer trimestre continuará en mayo con los recitales del Ensemble Alfonsí (21 de mayo en Astorga), The Son of Wood (27 de mayo en Arévalo) y Vandalia Trio (29 de mayo en La Bañeza). En junio será el turno de Atlantic Folk Trío (5 de junio en Frómista), Couleur Café Jazz Quartet (10 de junio en Fuenterroble de Salvatierra y 23 de junio en Mombuey), The son of Wood (11 de junio en Cervera de Pisuerga), Dulzaro (13 de junio en Boadilla del Camino), Iris Azquinezer (17 de junio en Ávila), Neønymus (18 de junio en Espinosa de los Monteros), Triguiñuelas (19 de junio en Simancas) y Huckleberry (25 de junio en Sahagún).

Visitas guiadas y talleres musicales

Además de llevar la música a los Caminos de Santiago, el proyecto quiere involucrar a la sociedad en el conocimiento y puesta en valor de su patrimonio cultural. Por ello, cada concierto irá precedido de una visita guiada a los lugares donde se desarrollarán los recitales y de talleres musicales y de educación patrimonial, enfocados a diferentes edades. Las personas interesadas en participar en estas actividades, que contarán con plazas limitadas, podrán apuntarse unos días antes del evento a través de la web del proyecto.

Los libros electrónicos y audiolibros pueden ser el complemento perfecto para fomentar la lectura en los jóvenes

Una de las grandes batallas para familias y educadores es la de inculcar el hábito de la lectura entre los más jóvenes. Sin embargo, y a pesar de que las nuevas generaciones de nativos digitales cuentan cada vez con opciones de ocio más diversas, lo cierto es que la práctica lectora parece gozar de buena salud en nuestro país. De acuerdo con el último barómetro ‘Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España’, publicado por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), durante la última década, el número de españoles que leen en su tiempo libre ha pasado del 57,9% al 64,4%.

De hecho, el grupo de población más fiel a los libros son los pequeños lectores de entre 6 y 9 años. Según la encuesta de la FGEE, el 83,7% de estos niños lee de forma habitual, superando las tres horas de lectura semanal. No obstante, a medida que aumenta la edad, se reduce notablemente la proporción de lectores durante su tiempo libre. El porcentaje de lectores frecuentes entre los 10 y 14 años desciende al 77,5%, y continúa decreciendo paulatinamente hasta el 64,9% entre los 15 y 18 años. Aunque el gran escalón se produce al alcanzar la mayoría de edad, cuando el porcentaje de lectores frecuentes se sitúa en el 52,4%.

“Tecnologías como los audiolibros o el libro electrónico no son un sustituto del libro físico, sino un complemento que puede aficionar a más jóvenes a la lectura. Quienes venimos de un mundo analógico, solemos pensar en la tecnología en contraposición a las herramientas tradicionales. Sin embargo, los libros electrónicos tienen algunas ventajas como la de dar cobijo a millones de mundos en un dispositivo muy cómodo de llevar”, señala Ester Belaire, Head of Studies, Secondary and Baccalaureate del grupo Brains International Schools.

La principal razón que esgrimen los españoles para no leer es la falta de tiempo. Casi la mitad (49,8%) asegura no dedicar más tiempo a novelas, ensayos o poesías, sencillamente porque no puede. Esta es la principal barrera que pretenden derribar los audiolibros en edades adultas. Por primera vez, la literatura nos puede acompañar durante tareas rutinarias, largos viajes, o incluso durante la práctica deportiva.

Asimismo, también es inevitable destacar sus ventajas para las personas con diversidades funcionales, como aquellas con dificultades de visión y del lenguaje. Los audiolibros les ofrecen la posibilidad de disfrutar de la literatura en igualdad de condiciones. Esta capacidad inclusiva es también la ventaja que ofrecen los libros electrónicos, mucho más presentes en nuestra sociedad. La capacidad de acceder a ingentes catálogos de libros, en muchas ocasiones incluso gratuitos, permite encontrar siempre una opción interesante para el joven lector y, por supuesto, explorar nuevos géneros y autores que puedan captar su atención.

“Los audiolibros y libros electrónicos pueden ser una puerta de entrada a la literatura analógica. Pero también ofrecen otras ventajas. Un audiolibro es una experiencia similar a la de un cuentacuentos, que varios niños pueden disfrutar a la vez, incluso con sus familias. Por su parte, un libro electrónico puede incrementar las posibilidades de los más jóvenes, a través de hipertextos y accesos a lecturas complementarias, y enriquecer su experiencia lectora”, señala Ester Belaire.

El programa ‘MOAI’ mejora el trabajo por la sostenibilidad de 65 centros de Castilla y León

Colegio sostenible

El programa ‘MOAI’, programa de acompañamiento y pionero en su metodología, se ha basado en el asesoramiento individual, la formación y el trabajo en red a través de sus tres fases de acción: tutorías individualizadas, webinarios formativos y sesiones conjuntas de intercambio de experiencias y trabajo colaborativo.

En todas las fases, los centros han contado con la asistencia de personal experto, tarea que ha estado a cargo del consultor en sostenibilidad, educación y gestión ambiental, Pablo Labajos. Las sesiones se han realizado de forma telemática para facilitar la seguridad sanitaria y la conciliación de agendas de los participantes.

El presente programa ha sido bautizado con el nombre ‘Moai’, en referencia  a grupos de personas que se reúnen en torno a un objetivo o interés común y que se brindan ayuda y apoyo mutuo, como ocurre en la tradición de la isla de Okinawa, en Japón.  Estos lazos sociales y otras costumbres les han brindado ser uno de los lugares con más longevidad del mundo, longevidad que se desea para el ser humano y para el planeta.

En la primera fase de tutorías se han realizado 195 sesiones, tres con cada centro. En ellas se evaluó la marcha de los programas de educación y gestión ambiental, detectando debilidades, fortalezas y oportunidades de mejora. En estas sesiones los centros descubrieron nuevas ideas, metodologías y recursos para su labor de educación ambiental y para la gestión ambiental del centro, incluyendo la forma de reducir los impactos y de hacer un seguimiento sistemático.

La segunda fase tuvo cinco webinarios con temáticas elegidas por los centros. Dos docentes de cada centro pudieron participar activamente en las reuniones telemáticas, mientras que el resto del claustro pudo ver la retransmisión en directo sumando más de 400 visualizaciones.

Las temáticas elegidas fueron ‘Huertos educativos’, ‘Objetivos de Desarrollo Sostenible y perspectiva ambiental de la Agenda 2030’, ‘Economía circular como enfoque para la prevención de residuos’, ‘Impactos y oportunidades de mejora en gestión ambiental de centros educativos’ y por último un webinario para aportar ‘Visión e ideas innovadoras para realizar una educación ambiental de primer nivel’.

En la tercera y última fase se realizaron dos sesiones conjuntas. La primera de ellas bajo el nombre ‘Experiencias Ambientales’, en la que once centros reconocidos con el sello compartieron sus experiencias de éxito, con acciones dirigidas al aula, a la mejora ambiental del centro y a promover el avance hacia la sostenibilidad del entorno local. En la segunda sesión del programa se realizó una dinamización para que los centros definieran oportunidades de colaboración con centros próximos y con centros que comparten sus áreas de interés.

Como resultado de este programa se ha ayudado a los centros en proyectos de movilidad sostenible, rutas interpretativas, recogidas de residuos, evaluaciones de la contaminación atmosférica y acuática, actividades de vinculación al medio natural, de conocimiento y mejora de la biodiversidad, de sensibilización, mitigación y adaptación al cambio climático, reducción del impacto ambiental de los centros y muchos otros, pero por encima de todo, de mejora de la sostenibilidad de la comunidad educativa castellana y leonesa gracias al Sello Ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’.

Requisitos de los Centros para la obtención del Sello Ambiental

El distintivo está pensado para los centros docentes no universitarios de Castilla y León, públicos y privados, que cumplan una serie de requisitos, entre ellos, desarrollar un programa de educación ambiental, disponer de un programa de gestión ambiental y asumir los compromisos de difusión de las memorias sobre sus actividades, en los términos recogidos por la norma.

El programa de educación ambiental deberá estar aprobado por el claustro de profesores y por el Consejo Escolar o estar incluido en la programación general o en el proyecto educativo del centro y haberse ejecutado durante, al menos, los últimos dos años previos a la solicitud del Sello.  Entre las temáticas del programa se incluyen acciones sobre prevención y adaptación al cambio climático, eficiencia energética y energías renovables, agricultura ecológica, ahorro y gestión del agua y calidad del aire, entre otras.

Sobre la gestión ambiental, el programa deberá tener en cuenta los principales impactos en el centro de aspectos como el agua, la energía, los residuos y las emisiones a la atmósfera; deberá contar con indicadores de seguimiento y un plan de mejora para paliar las consecuencias más importantes o de más fácil solución e implantar medidas que incrementen la sostenibilidad y la calidad de vida de la comunidad educativa.

La obtención del sello ambiental ‘Centro Educativo Sostenible’ supone reconocer públicamente los avances en la ambientalización integral del centro docente, quien podrá utilizar y exhibir la placa acreditativa de esta condición e incluirla en las publicaciones, material impreso y en la actividad promocional que realice.

Las medidas de protección frente a la Covid y la vacunación hacen descender más de un 30% los casos de Meningitis

meningitis

Este domingo, 24 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Meningitis, una enfermedad caracterizada por la inflamación de las membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Se trata de una emergencia médica puesto que su diagnóstico y tratamiento precoz es clave para evitar las secuelas y la mortalidad asociada. La meningitis continúa siendo una de las primeras causas de discapacidad neurológica a nivel mundial. Por todo ello, en octubre de 2020, la OMS publicó la hoja de ruta “Objetivo derrotar a la meningitis 2030” en la que España participa desde diferentes instituciones. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), cada año se declaran unos 1.000 casos de meningitis grave en España.

“Existen varios tipos de meningitis según su causa, pero la más común es la meningitis viral, producida cuando un virus consigue penetrar en el organismo, generalmente a través de las vías respiratorias y éste infecta las meninges que recubren el sistema nervioso central”, explica la Dra. Marta Guillán, Secretaria del Grupo de Estudio de Neurología Critica e Intensivista de la Sociedad Española de Neurología. “Menos comunes pero más graves son las meningitis causadas por bacterias, y aún menos frecuentes las producidas por parásitos, hongos, o por causas no infecciosas, como reacciones químicas o alteración del sistema inmune. La buena noticia es que actualmente disponemos de vacunas eficaces para casi todas estas bacterias y que se trabaja en disminuir la brecha vacunal entre comunidades y con respecto a las recomendaciones realizadas por las principales sociedades científicas”.

En España, casi el 90% de los casos de meningitis que se producen cada año son debidos a infecciones causadas por agentes víricos o bacterianos. Los niños menores de 5 años y jóvenes entre los 15 y 24 años, son los grupos poblacionales que con más frecuencia se ven afectados por esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad del 10% y deja secuelas en más del 20% de los supervivientes, tales como discapacidad motora e intelectual, sordera y epilepsia.

“Si bien cualquier persona, a cualquier edad puede padecer meningitis, la edad es un factor de riesgo importante, siendo más frecuente en menores de 20 años”, señala la Dra. Marta Guillán. “Otros factores de riesgo para contraer la enfermedad es no haber completado el calendario recomendado de vacunación para niños o adultos, padecer alguna enfermedad que comprometa el sistema inmunitario o vivir en entornos comunitarios o de hacinamiento, ya que como comentábamos anteriormente, las bacterias y virus causantes de la meningitis se propagan por las vías respiratorias y es más fácil que se contagien cuando se convive en grandes grupos”.

Aunque no todos los casos que se producen al año en España se llegan a diagnosticar, porque en muchas ocasiones los síntomas se confunden con un catarro o con una gripe y no todos los casos presentan la misma gravedad, las complicaciones de la meningitis pueden ser muy graves sin el tratamiento adecuado. Cuanto más tiempo pase sin que una persona reciba valoración médica, mayor será el riesgo de mortalidad o de sufrir daños neurológicos permanentes.

“Por esa razón, ante una fiebre súbita, dolor de cabeza fuerte y/o la presencia de rigidez en el cuello o náuseas o vómitos es necesario buscar atención médica inmediata. En los bebés, además de los antes mencionados, la aparición de manchas de color púrpura que se extienden por todo el cuerpo, el abombamiento de las fontanelas en la parte superior de la cabeza o el llanto constante o dificultad para despertar del sueño, también pueden ser síntomas de esta enfermedad”, comenta la Dra. Guillán. “Si bien muchas personas sufren meningitis al año y muchos de ellos no necesitarán tratamiento específico por tratarse de casos leves, en los casos graves la identificación del agente causal es muy importante. Los nuevos métodos diagnósticos como las PCRs multiparamétricas y la secuenciación metagenómica de próxima generación en el ARN del líquido cefalorraquídeo pueden identificar más patógenos con mayor rapidez y así establecer el tratamiento adecuado para cada caso”.

En España, una de las meningitis más temida es la producida por la bacteria Neisseria meningitidis, el meningococo. Es la llamada enfermedad meningocócica, una infección bacteriana aguda y grave que si bien en algunos casos se limita a infectar solo a las meninges, también se puede expandir a la sangre. Si es así, se denomina sepsis meningocócica y, en España, es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes.

Afortunadamente, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica publicó hace poco más de dos meses los últimos datos sobre el número de personas afectadas por enfermedad meningocócica en España en el último año. En plena pandemia por COVID-19, respecto al año anterior, ha descendido más de un 31% los casos de enfermedad meningocócica. Entre las causas que apuntan a este descenso: las restricciones de movimientos, las medidas de protección frente a la pandemia y la introducción en el calendario de vacunación de la Men ACWY en adolescentes, a la espera de que se llegue a un consenso para la inclusión de la vacuna del meningococo B en el Calendario Nacional de Vacunación.

“La utilización de mascarillas y la desinfección de manos y superficies que se ha implantado a raíz de la pandemia han ayudado a reducir los casos de meningitis estos dos últimos años. Confiamos que los hábitos de higiene inculcados, así como la cultura de vacunación actual contribuyan a mantener este ritmo de descenso”, señala la Dra. Marta Guillán. “Finalmente me gustaría señalar que, desde las asociaciones médicas se promueve la consecución de un calendario de vacunaciones único para asegurar la equidad en la prevención de la enfermedad. En este sentido disponemos del ‘Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida 2022’ elaborado por Consejo Interterritorial del SNS, y de las recomendaciones que anualmente realiza la Asociación Española de Pediatría”.

Publicidad

X