21.6 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Seis de cada diez castellanoleoneses que usa patinete o bicicleta eléctrica no usan el casco

6 de cada 10 no llevan el casco con patinetes en castilla y león
Close up of people couple using electric scooter in city park - Millenial students riding new modern ecological mean of transport - Green eco energy concept with zero emission - Warm sunshine filter

Coches, motos, nuevas modalidades de sharing, bicicletas eléctricas, patinetes eléctricos, peatones con más protagonismo en las ciudades… La búsqueda de maneras más sostenibles y racionales de desplazarse unida a otros factores socioeconómicos han transformado para siempre la movilidad en España. De hecho, el 72% de los ciudadanos de nuestro país afirman que han cambiado su forma de desplazarse en los últimos años.

Pero lo que en principio podría ser una buena noticia, por la mayor sostenibilidad y eficiencia de la nueva movilidad, también podría convertirse en un grave problema. ¿La razón? El incremento de la accidentalidad urbana que, desde 2011 a 2019 (excluyendo 2020, el año del COVID) alcanzó el 42%, produciendo casi 4.700 muertos (+13,5%). Muy llamativo es el caso de los usuarios vulnerables, que ya suponen el 80% de las víctimas mortales en ciudad (2020) y, muy especialmente, el de los ciclistas y usuarios de VMP, dos colectivos que, durante el pasado año, registraron casi 7.000 víctimas y aportaron el 10% del total de usuarios vulnerables fallecidos en vía urbana.

Estos datos podrían tener una consecuencia preocupante: de no seguirse las recomendaciones y normas de la DGT, la nueva cultura del desplazamiento urbano podría causar 5.500 muertos en las ciudades españolas entre 2021 y 2030, lo que supondría 831 víctimas más que en la década anterior (+18%). Además, de mantenerse la tendencia actual, la accidentalidad urbana podría superar al final de la presente década los 700.000 siniestros (+24%) y el número de lesionados las 850.000 víctimas (+22%).

Estas son algunas de las conclusiones del estudio ‘Nueva Movilidad Urbana y Seguridad Vial. Accidentalidad en la nueva cultura del desplazamiento’, presentado por la Fundación Línea Directa en colaboración con la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL), que analiza la posible influencia de los cambios en la movilidad en las cifras de accidentalidad, mortalidad y lesividad de nuestro país.

“Gracias a su sencillez y sostenibilidad, las nuevas formas de movilidad urbana son ya una realidad en nuestras ciudades. Pero si no tomamos conciencia de los riesgos, las previsiones son preocupantes, sobre todo teniendo en cuenta la evolución de la accidentalidad urbana. Por eso es fundamental que, ahora más que nunca, sigamos las normas y recomendaciones de la DGT con el objetivo de asegurar entre todos una movilidad segura, sostenible e inclusiva en nuestras ciudades”, asegura Mar Garre, Directora General de la Fundación Línea Directa.

Qué opinan los españoles sobre la nueva movilidad

La Fundación Línea Directa también ha querido conocer la percepción de los españoles sobre los cambios que se están produciendo en la normativa y en la forma de desplazarse en las ciudades, a través de una encuesta realizada a 1.700 personas de toda la geografía nacional. De ella se desprende que más de 17 millones de españoles (44%), un 46% en el caso de los castellanoleoneses, reconocen ser usuarios habituales u ocasionales de un VMP o de una bicicleta eléctrica y un 60% ve probable usarlos a corto plazo. Las principales razones: el incremento del precio del combustible y las restricciones urbanas a los coches.

Sin embargo, la nueva movilidad también tiene frenos: el 69% considera que los coches eléctricos son económicamente “inalcanzables” y las nuevas normas no acaban de gustar a una parte de los usuarios de los patinetes eléctricos. El 38% afirma que dejará de usar su VMP por la exigencia del casco y el 24% por la prohibición de circular por las aceras. Además, otro 50% no cogería más su vehículo si les exigieran matricularlo o registrarlo.

En relación con el cumplimiento de las normas y recomendaciones de la DGT, las cifras son preocupantes. En Castilla y León, el 60% de los usuarios de VMP reconoce circular en alguna ocasión por la acera, el 58% no usa habitualmente casco y el 43% ha sobrepasado en alguna ocasión los límites de velocidad establecidos para estos vehículos (25 Km/h). Con todo, no es de extrañar que los usuarios de patinetes eléctricos sean los conductores con peor imagen: solo el 14% de los encuestados creen que cumplen habitualmente las normas.

En qué comunidades hay más incidentes

Preguntados por si han vivido algún incidente cuando conducían un patinete eléctrico u otro Vehículo de Movilidad Personal, casi el 9% de los españoles reconoce haber tenido un accidente o una caída. Una situación que, proporcionalmente, sufren en mayor medida en la Comunidad de Madrid, (13,2%), Extremadura (13,1%) y Castilla y León (12,7%). Por el contrario, los habitantes de Asturias (3,4%), Aragón (4,4%) y Canarias (5,1%) son los que han registrados menos incidentes de este tipo.

Álvaro de Frutos, abanderado español en las Sordolimpiadas de Brasil

Álvaro de Frutos, durante una sesión de entrenamiento reciente en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada /RR SS

El nadador segoviano Álvaro de Frutos será el abanderado del conjunto nacional español en las Sordolimpiadas que arrancan el próximo día 1 de mayo en Caxias do Sul (Brasil).

De Frutos es para la Federación Española de Deportes para Sordos (FEDS) «uno de nuestros mejores deportistas con una larga experiencia deportiva», en palabras de Antonio Jesús de la Rosa, presidente de la Federación.  En la cita brasileña, el nadador segoviano certificará su tercera participación en unas Deaflympics

Cinco rutas de senderismo para completar el Camino de Santiago a su paso por la provincia de Segovia

rutas camino de santiago en segovia

La Diputación de Segovia pone en marcha cinco rutas de senderismo por la provincia para promocionar el tramo segoviano del Camino de Santiago. Las rutas organizadas completarán gran parte del trayecto a su paso por nuestra provincia para que los peregrinos que lo deseen puedan completar las cinco etapas y así conseguir todos los sellos provinciales en su Compostela, cada uno con la localidad correspondiente.

Así lo ha comunicado la diputada de Turismo, Magdalena Rodríguez, quien también ha señalado Los miembros de la Asociación Amigos del Camino de Santiago serán los encargados de guiar a los excursionistas a lo largo de todas las etapas.

El recorrido cuenta desde 2019 con nueva señalización, desde Zamarramala hasta Villeguillo, gracias a la inversión de Prodestur, que superó los 10.000 euros. A esta cantidad hay que añadir la confirmación del recorrido en las fachadas de los municipios que atraviesa, con la colocación de baldosines con la concha de Santiago, ambas acciones realizadas por los operarios del servicio de Vías y Obras de la Diputación.

La diputada ha explicado que “esta señalización correcta y duradera contó con el asesoramiento de la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Segovia, que una vez más van con la Diputación de la mano para dar a esta senda la importancia que merece”.

Para que el peregrino cuente con toda la información referente al Camino, Prodetur elaboró un completo plano de todo el recorrido, que la diputada ha recordado que es “donde aparecen los municipios por los que atraviesa, la distancia entre ellos, los recursos culturales, monumentales, de naturaleza e históricos de cada uno de ellos; además de los albergues, alojamientos turísticos, restaurantes y otros recursos turísticos, con sus teléfonos y correos electrónicos”

Teniendo en cuenta que este 2022 es año Jacobeo, la Diputación de Segovia ha querido dar un paso más con la organización de cinco etapas que van a permitir recorrer todo el trazado del Camino de Santiago a su paso por nuestra provincia, recorriendo los 72 kilómetros, “cargados de cultura, naturaleza y paisajes muy diversos” que lo componen.

Rutas del Camino de Santiago en Segovia

Todas las rutas están catalogadas con una dificultad baja y la duración aproximada rondará las cuatro horas. El coste de la actividad es de tres euros, incluyendo el desplazamiento en autobús, el seguro de accidentes y agua.

Todas las marchas partirán de la Plaza de Toros de Segovia a las 8.45 horas, y aquellas personas interesadas en realizar estas marchas, podrán inscribirse tanto de manera presencial como telemática, teniendo preferencia aquellas que hayan realizado la etapa anterior.

La organización recomienda llevar ropa y calzado cómodo, así como protección solar y avituallamiento Se recomienda llevar calzado y ropa adecuada, protección solar y avituallamiento; además recuerda que el recorrido se realizará en grupo.

La exposición ‘España Oculta’ llega a Segovia para mostrar las tradiciones y fiestas de los pueblos de España

presentacion España oculta

El Torreón de Lozoya acogerá, hasta el próximo 24 de julio, la exposición fotográfica ‘España Oculta’ de la artista Cristina García Rodero. Esta muestra, compuesta por 75 fotografías de “alto valor” documental, antropológico y artístico, realizadas entre 1975 y 1988, estarán expuestas en Segovia gracias a la colaboración entre CaixaBank y la Fundación Caja Segovia.

En la presentación de la exposición han participado el director Área de Negocio de Segovia de CaixaBank, Pablo Gómez, la vicepresidenta de la Fundación Caja Segovia, María Jesús Hernando de Frutos, y la propia autora de la exposición Cristina García Rodero.

La muestra, con textos de Lola Garrido, trata sobre la ‘España de los pueblos’. La artista García Rodero, nacida en Ciudad Real en 1949, capta en esta serie, que sigue estando abierta, una España profunda y tradicional que “está desapareciendo”, la España de los pueblos que la artista ha conocido mientras la recorría y la vivía.

La artista documenta en ella las fiestas, las tradiciones y las formas de vida ligadas a la España rural con una “original mirada que rehúye los tópicos visuales”. Gracias a esta original visión, su trabajo constituye la documentación visual más importante sobre folclore y ritos religiosos de España.

Cristina García Rodero ha afirmado que intentó ‘fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular, con su pasión, el amor, el humor, la ternura, la rabia, el dolor, con su verdad; y los momentos más intensos y plenos en la vida de los personajes, tan simples como irresistibles, con toda su fuerza interior, en un desafío personal que me dio fuerza y comprensión”

Cristina García Rodero empezó a fotografiar la fiesta en España en 1973, en un momento en que la sociedad predemocrática daba pasos de gigante en materia de industrialización y los entornos rurales quedaban marginados en el proceso. Los ritos y las costumbres aferrados a la tradición desaparecían y quedaban pocos rastros de su autenticidad.

La artista ha afirmado que cuando comenzó no sabia muy bien como fotografiar, ya que es autodidacta, y tampoco sabia nada sobre las costumbres y tradiciones de la España de la época, de las que apenas había información en la época, pero decidió seguir adelante con el trabajo por que “merecía la pena que la gente lo viera”.

El trabajo de reportero

Su repertorio fotográfico dispone de 200.000 imágenes tomadas a lo largo de 20 años. Uno de los rasgos característicos de este trabajo es la constancia de la fotógrafa, ya que, año tras año, repite cada ceremonia con los mismos participantes, los mismos gestos y la misma indumentaria.

“El trabajo de reportero es pura lucha en todos los sentidos, lucha con tus limitaciones, lucha con la rapidez, con que pasen las cosas, luchas con la gente, luchas con el clima, con el presupuesto, con el tiempo… es pura lucha, pero también es un aprendizaje de vida”, ha aseverado la artista.

La artista ha recibido numerosos reconocimientos, entre los cuales destacan el Premio Nacional de Fotografía de 1996), la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas artes de 2005) y el premio FotoPres, que otorga la Fundación “la Caixa”, el segundo premio en la edición de 1997.

Ha compatibilizado la labor docente con la creación fotográfica y la colaboración en varias publicaciones periódicas españolas y extranjeras. Se trata la primera española que ha entrado a trabajar en la agencia foto-periodística Magnum.

Primera vez en Castilla y León, octava vez en España

Esta es la octava vez que se presentan obras de la España Oculta, que ha recorrido los CaixaForum de Tarragona, Lleida y Palma; la Casa de la Provincia, en Sevilla; el Castillo de Santa Catalina, en Cádiz; el Antiguo Hospital de Santa María la Rica, en Alcalá de Henares, y el Museo Regional de Arte Moderno, MURAM, en Cartagena y en Mataró, antes de presentarse ahora en el Torreón de Lozoya de Segovia.

La Colección de Arte Contemporáneo Fundación “la Caixa” posee el número más importante de obras de esta serie llamada España Oculta, que se ha convertido ya en un clásico de la fotografía de nuestro país.

“Con esta exposición se reafirma el compromiso que tiene CaixaBank y la Fundación la Caixa, de apoyar al territorio a través de esta colaboración tan estrecha que se tiene con la Fundación Caja Segovia, que está permitiendo traer algunas de las exposiciones más importantes de cualquier lugar del mundo”, ha zanjado Pablo Gómez Ortega.

San Lorenzo vivirá un ciclo de magia este viernes 29 y el sábado 30 de abril

ciclo de magia en san lorenzo

El Ayuntamiento de Segovia, con la colaboración de la Asociación de Vecinos de San Lorenzo, ha preparado un ciclo de actividades denominado ‘San Lorenzo, Plaza Mágica’, que ofrece este viernes 29 de abril y este sábado 30 de abril actuaciones, talleres y una Gran Gala de magia. El director del ciclo es el mago segoviano Héctor Sansegundo, que cuenta con una relevante trayectoria en el campo de la magia y el humor que le ha llevado a escenarios de todo el mundo.

Las actividades comienzan este viernes 29 de abril con la ‘Caravana Mágica A-Sombras’, que estará instalada en la Plaza de San Lorenzo. Se trata de una experiencia creada por el mago Héctor Sansegundo y cuyas entradas se recogen previamente en la propia caravana a partir de las 17.30 horas y los pases tendrán lugar a partir de las 18.00 y hasta las 21.55 horas.

En la tarde del viernes tendrán lugar los talleres de magia dirigidos por Pablo Potter, el mago originario del barrio de San Lorenzo que posee una larga experiencia en espectáculos de magia familiar. En el taller los niños y niñas aprenderán el arte del ilusionismo y fabricarán sus propios trucos. Son talleres para grupos de 20 niños y niñas de entre 5 y 10 años de 45 minutos de duración que tendrán lugar a las 17.30 horas y las 18.30 horas.

En cuanto al sábado, la mañana estará protagonizada por “dos grandes magos” para todas las edades y público familiar: a partir de las 12.00 horas, Francis Zafrilla, con su espectáculo ‘¡Mucha magia… y rock and roll!’ y a las 13:00 horas Carlos Adriano, el mago argentino más conocido como Súper Flipado, ofrecerá el que muchos consideran uno de “los mejores números de magia infantil del mundo2.

Finalmente, la noche del sábado tendrá lugar a las 21.00 horas la Gala Grandes de la Magia, un espectáculo de gran formato con Amadeo Edama y Nano Arranz. Edama, procedente de La Rioja, es un mago especialista en grandes ilusiones, capaz de hacer ver los números más grandes de la magia a pocos metros de los espectadores. Junto a él actuará Nano Arranz, un mago con varios premios en su trayectoria, que se encargará de sacar carcajadas a todos los espectadores con su humor original, fresco y atrevido.

Magia que educa

El ciclo pretende también tener un carácter social y educativo, por lo que se completa con la celebración de actuaciones de magia de pequeño formato en centros sociales y formativos, como la Escuela Municipal de Educación Infantil La Senda, el CEIP Martín Chico, el Colegio de Educación Especial Nuestra Señora de la Esperanza y el Centro Juan Pablo II.

5.000 flores de ganchillo para dar la bienvenida a Femuka

El Festival Internacional de Música en la Calle (FEMUKA) regresa este año con más ganas que nunca, si cabe, y prepara un nuevo reto. ‘Tejiendo La Estación de El Espinar’ (Segovia), pretende crear un jardín vertical gigante con 5.000 flores de ganchillo de diferentes colores.

En el proyecto, que lleva en marcha desde octubre de 2021, están involucradas más de 80 personas que ya han elaborado más de 3.500 flores y siguen tejiendo.

En estos meses de trabajo se han organizado talleres de ganchillo para intercambiar aprendizaje, ya se han utilizado más de 1.200 ovillos de lana de todos los colores y se han grabado y difundido tutoriales para coordinar los trabajos. Con el Proyecto Tejiendo la Estación de El Espinar, FEMUKA 2022 quiere seguir estimulando la iniciativa y participación de los vecinos del municipio en actividades colectivas y fomentar valores como la creatividad, la interacción generacional, el trabajo en equipo y la transversalidad.

Desde 2016, se han tejido más de 200 árboles con piezas de ganchillo artesanal, 20 farolas, más de 10.000 pompones o mandalas que serán colocados los días de FEMUKA en La Estación de El Espinar.

FEMUKA regresa este año con ilusiones renovadas, cuyos actos principales se celebrarán los días 24, 25 y 26 de junio en Segovia, La Estación de El Espinar y San Rafael, ya está en marcha y además de la música y las actividades en la naturaleza, anuncian importantes novedades en la programación.

Fotografía procedente de Femuka Festival (Facebook).

El Ayuntamiento recaudará 22 millones con los recibos que llegan en mayo

Afianzando el futuro de Segovia

El próximo 1 de mayo se abre el plazo de pago voluntario para las tasas municipales con las que el Ayuntamiento de Segovia recaudará más de 22 millones de euros.

Del 1 de mayo al 30 de junio se establece el segundo periodo voluntario para el pago de las tasas municipales como recogen las Ordenanzas Fiscales. En concreto, los segovianos tendrán el periodo comprendido entre esas fechas para pagar los recibos correspondientes al segundo cuatrimestre de la tasa de Agua y Basuras, y el anual de Entrada de Garajes.

También se pondrá al cobro el Impuesto de Bienes Inmuebles, el 100% para los recibos no domiciliados y el 50% (primer plazo) para los domiciliados.

El Ayuntamiento pasará al cobro todos los recibos domiciliados el 20 de junio.

En total, se emitirán 100.254 recibos, de los que 22.981 corresponden a la tasa de Agua; 21.475 a la de Recogida y Tratamiento de Basuras; 49.905 son del IBI (rústico y urbana) y 5.893 de la tasa de entradas a Garajes.

El importe total de todos estos recibos alcanza los 22.296.546 euros, la mayor cantidad 18.518.368 euros correspondiente al IBI, seguido a gran distancia de la Tasa de Agua con una recaudación prevista de 1.749.177 euros y 1.133.929 euros de Basura.

Menores son las cantidades correspondientes a la Tasa por entrada a garajes y paso de vehículos, 594.494 euros, y la del Impuesto de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica, 300.575 euros.

Finalizado el periodo voluntario el día 30 de junio comenzará el periodo ejecutivo con los recargos correspondientes.

Para más información los ciudadanos se pueden dirigir a la oficina de Gestión Tributaria Municipal, en “Atención al Contribuyente”, situada en el centro cívico San José (calle Tomasa de la Iglesia,1).

Fotografía de Unsplash.

130 años del crimen más famoso de Segovia

BIC en el año del 130 aniversario del crimen

A finales de mayo se cumplieron 130 años del crimen más famoso de Segovia. La ciudad despertó conmocionada aquel 31 de mayo de 1892, cuando tres ladrones entraron en el palacete construido por la familia Ayala-Berganza y acabaron con la vida de las dos personas que allí vivían, el rico Alejandro Bahín y su sirvienta, Isabel García.

Los hechos ocurrieron en el Palacio de Ayala Berganza, reformado y reconvertido en un encantador hotel desde hace varios años, si bien los segovianos siguen conociendo el inmueble como ‘la casa del crimen’ y suele ser uno de los lugares visitados por aquellos a los que les gustan los misterios y hechos luctuosos.

De hecho, este es el título de un libro escrito por el periodista segoviano Carlos Álvaro. En ‘La casa del crimen’, Carlos Álvaro relata la historia de lo sucedido hace casi 130 años.

Localizado en el céntrico barrio de San Millán, también conocido como barrio de Las Brujas, en el Palacio fue asesinado Alejandro Bahín, en las escaleras, donde fue encontrado «con la cara ensangrentada y cubierta con un pañuelo, y tenía restos de cal en las uñas debido al forcejeo. El cadáver de Isabel no apareció muy lejos de allí… Se cuenta también que murió «hasta el gato«, que ahorcaron colgándolo de una viga», según recoge Relatos y Leyendas de Segovia.

Los asesinos fueron encontrados años más tarde y ejecutados con el famoso garrote vil para que sirviese de escarmiento y, de ese modo, evitar sucesos similares en palacios y palacetes extramuros.

Alejado ya de ese trágico pasado, y convertido en un gran hotel de la ciudad de Segovia, el lugar, sin embargo, sigue ejerciendo atracción para curiosos y aquellos que buscan emociones y pasados oscuros entre sus paredes.

La ‘casa del crimen’ de Segovia ha sido objeto de no pocos artículos y, también, programas de televisión como Cuarto Milenio que recalca, durante una visita realizada hace una década, que actualmente «es un hotel donde clientes y trabajadores han vivido noches de terror. Pese a haber pasado 120 años de la tragedia la muerte parece seguir presente como si el dolor o las sombras  desatadas esa noche reverberaran aun con fuerza».

Fotografía de Google Maps.

 

Real Madrid y Atlético de Madrid, estrellas de la Real Sitio Cup

La Real Sitio Cup regresa después del parón por la pandemia / Real Sitio Cup

El Torneo Internacional de Fútbol Base Nacional Real Sitio Cup cumple este 2022 su décimo tercera edición durante el fin de semana del 29 y 30 de abril 1 y 2 de mayo.

Cerca de mil cuatrocientos jugadores de categoría, cadete, infantil, alevín, benjamín y pre benjamín competirán en los campos del El Hospital y Pablo Alejandro Simal del Real Sitio y, campo La Mina de Palazuelos de Eresma y complejo deportivo Los Escobares de La Lastrilla.

Las cifras y los clubes

Real Madrid, Atlético de Madrid, CD Leganés, Betis de Valladolid o los locales Real Sitio CF, Gimnástica Segoviana o CD Monteresma forman parte del cuadro de participantes de un total de noventa y nueve equipos distribuidos entre todas las categorías. A lo largo de los cuatro días de competición se disputarán más de doscientos partidos.

Un conductor se da a la fuga en un accidente en Segovia

La Policia Local ha informado sobre las incidencias ocurridas el pasado 25 de abril, entre las cuales destacan 3 accidentes de circulación y 6 controles de tráfico.

El primer accidente se registró a las 10:30 horas en la Avenida Vicente Aleixandre, una motocicleta y un coche chocaron, finalmente los daños fueron únicamente materiales.

El siguiente accidente ocurrió a las 17:36 horas en la Calle José Zorrilla, fue de tipo raspado y se vieron implicados un autobús y un coche. Las consecuencias fueron de daños materiales.

Finalmente, el último accidente de circulación del día fue a las 18:00 horas en la Calle del Laud, cuando se informó acerca del incidente entre dos turismos, el conductor de uno de los vehículos implicados se había dado a la fuga. Finalmente, los daños fueron materiales.

A lo largo del día se registraron un total de 4 infracciones en los 6 controles de tráfico realizados, dos de ellos sobre el paso de vehículos por zonas restringidas en Plaza del Azoguejo y Avenida del Acueducto, tres de documentación de vehículos de dos ruedas y otro de velocidad en la Calle Guadarrama.

En el control de documentación de vehículos de dos ruedas se identifica a un presento autor de un delito contra la seguridad vial, por conducir sin haber obtenido nunca el permiso de conducción en la C/ Soldado Español.

Publicidad

X