23.4 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

Las peñas de la Gimnástica unen sus fuerzas para hacer «un fortín» de La Albuera

Las peñas de la Gimnástica unen fuerzas para llevar a su equipo en volandas este domingo / J.M Gimnástica Segoviana

Las peñas de la Gimnástica Segoviana –   1928, Gol psicológico, Segorenzos, Segovirras, Los del Bar y Melonares – unen sus fuerzas para el partido del próximo domingo a las 18.00h frente a la UD Llanera en La Albuera. El encuentro es trascendental para el club que está a tan solo un triunfo de garantizar la permanencia en la Segunda RFEF.

Las peñas, mediante un comunicado difundido en redes sociales bajo el título: «Sego ¡Aquí está tu afición! que parafrasea la letra del himno de la entidad, aseguran «haberse coordinado para hacer de La Albuera nuestro fortín y tratar de conducir a Ramsés Gil y sus hombres hacia la victoria en los dos últimos partidos que se disputan en La Albuera». En la comunicación, las peñas «invitan» a los aficionados a realizar varias acciones el día del partido: Entrar al campo media hora antes para «dar ambiente»; Ponerse en pie y alzar la bufanda del club en el minuto 28 (como homenaje a 1928, año de fundación del club) y cantarle a la Sego todos juntos durante ese minuto. Los colectivos de socios de la entidad piden también al resto de espectadores «que se queden hasta el final» para «sacar al equipo».

Bufandas a cinco euros

El club – que ha manifestado públicamente su agradecimiento por la iniciativa –  ha aprovechado para poner a la venta un stock de bufandas de otras temporadas elaboradas como homenaje a la hostelería durante la pandemia y que no se pudieron vender en su día. Cada una de las bufandas tiene un precio de 5€ y podrá adquirirse en la puerta de La Albuera.

La iniciativa de los aficionados junto a la promoción del día de la madre puesta en marcha por el club y la venta anticipada de entradas, garantiza una gran afluencia de espectadores para el partido del domingo con una estimación cercana a los 1.800 espectadores.

Exigen mantener el personal sanitario de cara al verano y el aumento de Covid

Hospital de Segovia entre los 100 mejores

El sindicato CSIF exige a Sacyl mantener todos los contratos de los sanitarios temporales ante la llegada del verano y el posible aumento de contagios por Covid-19.

El presidente del sector de Sanidad de CSIF Castilla y León, Juán-Carlos Gutiérrez-Rodilla, lamenta que, tras la celebración de la Mesa Sectorial del pasado miércoles, se siguen manteniendo las incertidumbres que tienen los empleados de Sacyl, a las puertas de la llegada del verano, y en un momento de repunte de contagio del Covid, que aumenta las dudas sobre la evolución de la pandemia en los próximos meses con la posibilidad de nuevas olas.

«No se trató para nada el tema del posible despido del personal sanitario temporal, o del refuerzo de contrataciones. Tampoco se habló del gravísimo problema de las numerosas infecciones por Covid, entre la ciudadanía y los profesionales de los centros sanitarios, temiendo ya problemas en la sustitución de sanitarios, durante el periodo vacacional», indica Gutiérrez-Rodilla.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) reclama que se mantengan todos los contratos temporales actuales de los sanitarios en la Comunidad. Pide al consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, que transmita a las once gerencias de salud de Castilla y León la indicación de mantener los profesionales eventuales actuales, y contratar a los sanitarios que han trabajado durante la pandemia en Sacyl, a fin de asegurar que se disponga de los efectivos humanos suficientes.

La Gerencia Regional de Salud debe garantizar que los profesionales estables de Sacyl puedan disfrutar de sus permisos vacacionales, mejorando -a su vez- las condiciones laborales de las personas con contratos eventuales, dice CSIF. Sobra insistir en el agotamiento y desánimo que arrastra el personal sanitario, después de dos años de pandemia. “Por eso, el descanso veraniego no puede verse afectado o interrumpido por la falta de personal, otro verano más. Tenemos que anticiparnos a los problemas”.

CSIF recuerda como, antes de la declaración del estado de alarma, en febrero y marzo de 2020, algunas autonomías ya comenzaron a contratar personal para sus hospitales, mientras que en Castilla y León se comenzó a buscar trabajadores para Sacyl mucho más tarde, ofreciendo además contratos más cortos, con reiteradas rescisiones poco antes de periodos vacacionales, o a las puertas de nuevos repuntes de contagios.

«En Sacyl, la mayor parte de los denominados contratos Covid finalizan este 30 de abril y el 31 de mayo. Por ello, CSIF pide que, por orden riguroso de llamamiento por bolsa de empleo, se mantengan los contratos para poder garantizar un correcto funcionamiento de la sanidad pública de nuestra Comunidad».

 

Alfonso Pérez imparte en Abades un taller sobre los valores del deporte

El exfutbolista Alfonso Pérez, durante su encuentro con niños y niñas en Abades /Leyendas España

Leyendas España, la Asociación Española de Futbolistas Internacionales, ha organizado este pasado jueves en Abades un
taller con la participación del internacional español Alfonso Pérez Muñoz, ex jugador del Real Madrid, FC Barcelona y Real Betis, además de campeón olímpico.

Pérez ha dialogado con alumnos y alumnas del Colegio Rural Agrupado ‘Los Llanos’ y con mayores del Centro Residencial Claros Abades. El propósito del encuentro ha sido «inculcar a los menores a través del fútbol los valores positivos del deporte; y a los mayores,
ayudar a mejorar su calidad de vida mediante la evocación de las emociones y recuerdos de la Selección Española», han explicado desde Leyendas de España a través de un comunicado.

Sobre Leyendas España

Leyendas de España une y representa a los futbolistas tanto en activo como retirados -con la labor de mantener viva la memoria de los que nos han ido dejando- que han jugado con la camiseta de la Selección Española absoluta desde 1920.

San Rafael, en el punto de mira

Plataforma Solución a la Travesía de San Rafael
Img/Google Maps

 

La Dirección General de Tráfico pone en marcha este viernes, desde las 15:00 horas, la operación especial de tráfico con motivo del puente del 1 de mayo, y, como es previsible, el entorno de San Rafael se encuentra en el punto de mira, especialmente, la N-VI, la autopista A-6 y el Alto del León donde pueden producirse atascos ante los más de cinco millones de desplazamientos que se prevén estos días. No todos pasarán por las carreteras segovianas, pero sí se prevé un importante aumento del tráfico ya que el próximo lunes es festivo en Castilla y León, Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad de Madrid, Extremadura y Murcia.

Para velar por la seguridad de los usuarios de las vías, la DGT establecerá medidas de regulación, ordenación y vigilancia del tráfico con el fin de dar cobertura al movimiento de vehículos que se producirá estos días, con trayectos largos y cortos cuyos destinos principales serán zonas turísticas de costa y litoral (principalmente Andalucía y el área levantina), así como lugares turísticos de montaña y segundas residencias.

Para estos días, la DGT cuenta con la disponibilidad de todos sus medios humanos (agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, personal funcionario de los Centros de Gestión de Tráfico, patrullas de helicópteros y personal encargado del mantenimiento de equipos y de la instalación de medidas en carretera) y técnicos (780 radares fijos -92 de ellos de tramo- y 545 móviles de control de velocidad, además de los 13 helicópteros, 39 drones, 216 cámaras y 15 furgonetas camufladas para controlar el uso de móvil y del cinturón de seguridad).

Previsiones de circulación y medidas

Las previsiones de circulación elaboradas por Tráfico contemplan que los mayores incrementos de vehículos tendrán lugar tanto este viernes por la tarde (especialmente entre las 16.00 y las 23.00 horas) en sentido salida de los grandes núcleos urbanos, como el lunes 2 de mayo (entre las 16.00 y las 22.00 horas) en sentido entrada de quienes que regresen de disfrutar de los días festivos en las regiones en las que este día es festivo.

Además, tanto el sábado por la mañana (de 9.00 a 14.00 horas) como el domingo por la tarde (de 16.00 a 22.00) podrá producirse también tráfico intenso tanto de salida y entrada de las grandes ciudades como en itinerarios cortos que unen poblaciones de zonas de descanso y montaña cercanas a estas ciudades.

En el caso de la tarde del domingo, los problemas por el retorno se producirán especialmente en las Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia, La Rioja y Navarra, por ser el día siguiente laborable en todas ellas.

Para favorecer la circulación en las zonas más conflictivas en cada uno de estos cuatro días, la DGT instalará carriles reversibles y adicionales con conos en las horas de mayor afluencia circulatoria y establecerá itinerarios alternativos.

Asimismo, se paralizarán las obras en las carreteras, se limitará la celebración de pruebas deportivas y otros eventos que supongan la ocupación de la calzada, y se restringirá la circulación de camiones y a los que transportan determinadas mercancías en ciertos tramos, fechas y horas.

Acontecimientos especiales

Este fin de semana se celebra el Gran Premio de España de Motociclismo en Jerez de la Frontera (Cádiz), por lo que los desplazamientos en moto hacia dicha localidad tendrán una especial relevancia, sobre todo en los accesos al circuito. Por ello, este jueves inició un dispositivo específico de regulación y vigilancia.

Además, este domingo comienza oficialmente la tradicional Feria de Abril en Sevilla, por lo que los accesos a la ciudad hispalense pueden incrementar su intensidad circulatoria, según la DGT.

Fotografía de Google Maps

También te puede interesar.- Las obras en el Cervantes obligan a reorganizar el tráfico en el casco histórico de Segovia

 

Segovia prepara un menú íntegro Kilómetro Cero

Segovia menú íntegro Kilómetro Cero

La Diputación de Segovia está elaborando una propuesta gastronómica con menú íntegro de productos Kilómetro Cero.

La iniciativa de la institución provincial está enmarcada dentro de la Estrategia de Alimentación Sostenible y Saludable de la provincia impulsada por el Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad y es una muestra más del «compromiso con el impulso del consumo de cercanía».

Para ello, la diputada delegada, Noemí Otero ha realizado durante los últimos meses una ronda de contactos con diversos actores del sector hostelero para “continuar implementando la Estrategia agroalimentaria de nuestra provincia y favorecer nuevos hábitos alimenticios”.

Es por ello que en los últimos días ha mantenido una reunión con el presidente de la Asociación de Sumilleres de Segovia, Francisco Plaza, quien ha mostrado su gratitud a la invitación y se ha interesado en colaborar con este menú a través del maridaje de cada uno de sus platos. Además, el que es el máximo representante de los sumilleres segovianos desde diciembre de 2021, ha insistido en la necesidad de implementar acciones formativas en la provincia especializadas para este sector.

En este sentido, durante el encuentro se ha planteado la posibilidad de colaborar desde Alimentos de Segovia con esta agrupación para apoyar todo tipo de iniciativas que den consecución “al objetivo claro de que en la provincia se conozcan y reconozcan los productos de la tierra”, ha destacado Noemí Otero.

Ya se están ultimando los preparativos para lo que será la presentación de una propuesta gastronómica completa e íntegramente elaborada con productos de Kilómetro Cero, tanto procedentes de productores socios de Alimentos de Segovia, como de productores de la provincia que cultivan en ecológico. Este menú de cercanía persigue convertirse en referente para el sector hostelero y de la restauración del territorio.

También te puede interesar.- Los 4 mejores bares de carretera de Segovia con ‘Soletes Repsol’

Las obras en el Cervantes obligan a reorganizar el tráfico en el casco histórico de Segovia

Las obras de rehabilitación del Teatro Cervantes obligarán a reorganizar el tráfico en el casco histórico de Segovia. La semana que viene, responsables del Ayuntamiento de Segovia se reunirán con representantes de la empresa para coordinar los cambios que se avecinan en la circulación en esta zona porque, como indicó la concejala de Urbanismo y Patrimonio Histórico, Clara Martín, «hay que tener en cuenta que el acceso de los camiones y las máquinas hasta la huerta tiene que pasar un trazado algo complejo».

La reorganización afectará a la circulación desde la calle San Juan, Colón, la Subdelegación del Gobierno y la huerta, y conllevará también la supresión de plazas de aparcamiento.

Para estos trabajos de rehabilitación del teatro, uno de los laterales afecta a la muralla, según explicó Clara Martín, y a casas que están enclavadas en la muralla, que dan a la Calle Real. Cuando se lleve a cabo el desescombro en este tramo de la muralla se tendrá que poner las medidas de seguridad necesarias para evitar la caída de cascotes hacia la vía pública.

La concejala de Urbanismo y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Segovia, Clara Martín, remarcó que el proyecto del Teatro Cervantes es el más importante que tiene en rehabilitación de edificios que no son de su propiedad del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma). Además recordó que a la UTE adjudicataria de las obras se le valoró una reducción de plazos de seis meses, aunque se establece en 42 meses, con un importe total de 9.943.448,94 euros.

Clara Martín remarcó que la rehabilitación del Teatro Cervantes ha sido «el proyecto más luchado este mandato» para el equipo socialista. El Ayuntamiento de Segovia es el propietario de la parcela y han estado informados en todo momento del proceso y el acuerdo alcanzado entre el Mitma, la empresa y el Seminario de Segovia, para tener acceso a parte de la huerta para acometer los trabajos.

Luquero recordó que el histórico de este edificio es muy anterior pero el actual proyecto se inició siendo alcalde Pedro Arahuetes y ella al frente de la Concejalía de Cultura.

Cuando llegó la crisis económica de 2008, ya se había licitado el proyecto de ejecución de la obra pero se «paraliza todo con el Gobierno del PP». Una paralización durante años. «Una vez superadas la crisis económica, se retomo con el PP aunque luego nosotros, con el PSOE, se le ha dado el impulso definitivo», concluyó.

Fotografía de Google Maps

También te puede interesar.- Una petición en Change.org solicita al Gobierno el derribo del Acueducto de Segovia

Campaña de puertas abiertas del yacimiento rupestre de Siega Verde

Siega Verde

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte inicia mañana una campaña de puertas abiertas al yacimiento rupestre de Siega Verde, como parte de su apuesta permanente por la promoción y la difusión de este importante sitio arqueológico salmantino, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2010.

La actuación se enmarca en las actividades previstas a través del proyecto transfronterizo denominado “Arte Paleolítico en la frontera – PALEOARTE”, cofinanciado por la Unión Europea. En este proyecto, que coordina la Consejería, participan como socios el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Fundaçao Coa Parque, que gestiona el yacimiento portugués de Foz Coa. Su realización ha permitido, entre otras actividades, la recuperación de viales en el recorrido de los visitantes, el acondicionamiento del Centro de Interpretación del yacimiento, la mejora de sus equipamientos, la realización de estudios arqueológicos y paisajísticos y la organización de exposiciones itinerantes, con una inversión total hasta la fecha superior a los 586.000 euros.

La campaña de puertas abiertas se desarrollará desde mañana hasta el 15 de junio y facilitará el acceso gratuito y guiado a las personas interesadas, que podrán hacer su reserva a través del número de teléfono 923 163 446. Hasta el 30 de mayo, los viernes y los domingos se llevarán a cabo dos visitas diarias, mientras que los sábados se realizarán cuatro visitas; hasta el 15 de junio, se realizarán dos visitas diarias de jueves a domingo.

Esta actuación se realiza en coordinación con los ayuntamientos de Villar de la Yegua y Villar de Argañán, que, junto al ayuntamiento de Fuentes de Oñoro, han iniciado recientemente los trámites para constituir la Fundación Siega Verde, con la voluntad de asumir desde el propio territorio la gestión de este enclave y aprovechar su enorme potencial como motor de desarrollo.

El Ministerio de Cultura y Deporte aprueba la restauración del retablo mayor del Monasterio de El Parral

monasterio del parral

El Ministerio de Cultura y Deporte ha aprobado la licitación de los trabajos de conservación y restauración del retablo mayor y cenotafios de Don Juan Pacheco y Doña María Portocarrero del Monasterio de Santa María de El Parral, en Segovia. El importe de la actuación es de 1.012.818,75 euros y tendrá un plazo de ejecución de 20 meses.

El proyecto, promovido por la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, ha sido redactado por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE). Se trata de una de las actuaciones de mayor envergadura y complejidad que esta institución ha llevado cabo en los últimos años.

El retablo mayor y los cenotafios del Monasterio del Parral poseen un gran valor histórico-artístico, siendo ambos los mejores ejemplos renacentistas que se conservan dentro de la provincia de Segovia. El retablo, realizado en madera dorada y policromada, destaca por su monumentalidad y calidad de las escenas escultóricas que lo conforman. Los cenotafios realizados en piedra caliza y alabastro siguen modelos propios de la tradición castellana, conjugando los usos de diferentes piedras e integrándose a la perfección con el retablo.

La intervención tiene como objetivo garantizar la conservación del retablo y cenotafios, frenar el avance de la degradación del conjunto, lograr su estabilidad química y estructural, así como potenciar su lectura. En todo momento, se respetarán los principios de mínima intervención, retratabilidad y estabilidad de los productos, que garanticen su compatibilidad con el bien sin alterar sus características físicas y estéticas.

La conservación y restauración del retablo mayor se enmarca dentro de las actuaciones previstas en el Plan Director del Monasterio de Santa María de El Parral promovido por el Ministerio de Cultura y Deporte en 2013. De forma preliminar, esta actuación ha venido acompañada de la realización de unos estudios previos que han permitido identificar las patologías que afectan al retablo y cenotafios, caracterizar los materiales con los que están realizados y determinar los tratamientos de conservación-restauración necesarios para garantizar la estabilidad de este conjunto. Estos estudios han supuesto una inversión de 27.293,61 euros.

 

Nuevo proyecto de restauración de un tramo la Muralla

Tramo de restauración de la muralla

La junta de Gobierno local del Ayuntamiento de Segovia ha aprobado hoy, jueves 28 de abril de 2022, un nuevo proyecto para la consolidación de la muralla de Segovia, en concreto, para la Torre 86 y el lienzo contiguo, situadas en el entorno de la Plaza del Socorro y la Puerta de San Andrés. Al mismo, tiempo ha aprobado presentar este proyecto al programa de subvenciones del Ministerio de Cultura y Deporte para proyectos de conservación, protección y difusión de bienes declarados Patrimonio Mundial correspondientes al año 2022.

Así lo ha anunciado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, y la concejal de Urbanismo, Clara Martín, quienes han explicado que, en los últimos años, se han realizado intervenciones de diversa consideración en varios tramos de la muralla; aunque, en la zona a intervenir no se tiene constancia de actuaciones recientes.

“Esta zona de la muralla se encuentra en el entorno de la Puerta de San Andrés, en la Casa del Socoro, y hace cerca de una década se rehabilitó, se reconstruyo parte de la Muralla, en el tramo comprendido precisamente entre la torre la Puerta de San Andrés con una cesión del Ministerio de Hacienda y una serie de carteras que facilitó una excavación arqueológica rehabilitando parte del lienzo, pero no se terminó en el tramo de muralla que queda pendiente del lienzo y de la torre”, ha señalado Martín.

La Torre 86 tiene forma rectangular, con un frente de 6,15 metros, sobresale 3,75 metros del lienzo de la muralla y tiene una altura aproximada de 12,20 metros. Se observa una hilada de sillares de granito parcialmente enterrada en contacto con el terreno. Está construida con un aparejo de sillería sedimentaria cortada a sierra, que se resalta en el zócalo con dos escalones. La parte superior está construida con una mampostería ordinaria con sillares esquineros de la misma piedra que la sillería inferior El adarve forma parte de la terraza del inmueble situado en la Plaza del Socorro número 7.

El lienzo contiguo tiene un ancho de 6,95 metros y una altura aproximada de 9,30 metros. Está formado por mampostería ordinaria de piedra caliza y otros materiales como ladrillos o restos de tejas, excepto en la zona inferior que existen dos hiladas de piedras de granito.

Martín ha aseverado que “se propone restaurar este monumento con una actuación que tiene una inversión concreta de 40.757 euros de los cuales para no superar ese 75 por ciento que es el máximo que podemos solicitar en la subvención, el Ayuntamiento de Segovia solicita que se subvencione 30.568 euros”

Desgaste a lo largo de los años

El paso del tiempo junto con la suma de agentes y factores unidos a este hecho, como son la erosión natural de los propios materiales y especialmente la acción de los distintos agentes atmosféricos y climatológicos estacionales, son elementos a considerar que explican algunos de los daños que se pueden apreciar, que han provocado el envejecimiento natural, desgaste en la piedra, pérdida de material en las juntas y erosión, siendo éstas las principales lesiones observadas. Además, la pérdida de material se agrava con la acción de las palomas que horadan la muralla y la debilitan, a la vez que sus excrementos descomponen la piedra caliza.

A su vez, como remate de coronación de la Torre y el lienzo existe un vierteaguas cerámico, no ejecutado correctamente, por lo que el agua de lluvia y escorrentías genera un ennegrecimiento irregular formando costras negras que degradan el material pétreo subyacente. Asimismo, se constata la existencia de líquenes y plantas que proliferan en diferentes zonas, principalmente donde existen humedades

Intervención minuciosa

Las actuaciones previstas consisten en la retirada de la capa vegetal que brota en el pie de la muralla; la limpieza en seco realizada de forma manual mediante cepillado, eliminando los materiales disgregados; la eliminación de vegetación herbácea y microorganismos por medios manuales; y la eliminación de la pintura de la zona inferior de la Torre mediante agua a presión a presión y cepillado manual. Una vez eliminada la capa de pintura aparecerán los grafitis que habrá que eliminar con agua a presión.

También está previsto el picado y eliminación de las juntas de mortero en mal estado de forma manual y con especial cuidado para no deteriorar la fábrica de sillar o de mampostería. Y la reposición de zonas puntuales donde se hayan perdido los mampuestos, de similares características a los existentes en tonalidad y forma con el paño en el cual se interviene.

En cuanto a las reintegraciones volumétricas, siguiendo la línea conservativa del proyecto, la reintegración será muy selectiva, incidiendo principalmente en las grandes faltas de volumen, por lo que únicamente se ha previsto la reintegración volumétrica de cuatro sillares, situados en el lateral derecho de la Torre.

Por último, también está prevista la reparación de las salidas de agua; el rejuntado con mortero de cal y arena con el color y textura apropiados para integrarse adecuadamente en el conjunto, incluso obturación de pequeñas oquedades; y la inyección de lechada de mortero de cal, de forma que se colmaten las oquedades y espacios vacíos del interior del lienzo.

A partir del 29 de abril se podrán presentar propuestas para los Presupuestos Participativos

Propuestas Presupuestos Participativos

El Ayuntamiento de Segovia comienza la primera de las cinco fases del proceso de los Presupuestos Participativos, que consiste en la presentación de las peticiones por parte de la ciudadanía. A lo largo del último mes, entre el 4 y el 28 de abril, técnicos de la concejalía de Participación Ciudadana han visitado todos los barrios, incluidos los incorporados y el núcleo de Revenga, y mantenido encuentros con las juntas directivas de las diferentes asociaciones de vecinos.

Así lo han anunciado la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, junto con el concejal de Participación Ciudadana, Andrés Torquemada, quienes han recordado que esta edición de los Presupuestos Participativos cuenta en el Presupuesto Municipal con una partida de 400.000 euros para dar cobertura tanto a un único proyecto como a varios de cuantía inferior hasta agotar la totalidad de la partida, en su caso.

“Esta edición de los Presupuestos Participativos daba comienzo el día 4 de abril en un periodo hasta el dia de hoy de formación, de sesiones informativas que se ha llevado a los diferentes barrios de Segovia, los incorporados y la entidad local de Revenga, también, a cargo de un técnico municipal que lo que ha hecho ha sido transmitir lo que es la iniciativa, el espíritu de los presupuestos participativos, detallar la estructura de esta nueva edición y dar esas ‘píldoras informativas’ a los representantes vecinales”, ha explicado Torquemada.

Una vez concluida esta campaña informativa, comienza ahora la primera de las cinco fases del proceso, la presentación de peticiones por parte de la ciudadanía. Con posterioridad, vendrá el estudio y validación de peticiones; publicación y difusión de las peticiones admitidas; votación de proyectos seleccionados y anuncio del proyecto o de los proyectos seleccionados.

Esta primera fase de presentación de peticiones arranca este viernes 29 de abril y abarca hasta el 28 de mayo de 2022, ambos inclusive. En este periodo los ciudadanos podrán presentar sus peticiones a través de la herramienta “Segovia Participa”, correo electrónico, sede electrónica o presencialmente, solicitando cita previa en el Centro Cívico de San José.

Torquemada ha recordado que “en esta edición en la que, además de destinar esos 400.00 euros que se ponen en manos de segovianos y segovianas que quieran construir un modelo de ciudad acorde con sus consideraciones, es importante destacar que en esta ocasión se trata de presentación de propuestas y para ello está abierto a aquella persona que tenga interés en la ciudad de Segovia”.

Las peticiones, solo una petición por persona, podrán presentarse por personas físicas y/o jurídicas, en cuyo caso, deberá actuar la persona que ostente su representación. Como novedad, este año podrán presentar peticiones las personas desde los 16 años de edad, no siendo necesario el empadronamiento en Segovia.

Siguientes fases del proceso

Posteriormente, un equipo técnico, constituido por personal municipal, se encargará de preseleccionar y agrupar las peticiones de la ciudadanía. El estudio y validación de peticiones se desarrollará del 20 de junio al 12 de septiembre. Las peticiones seleccionadas que cuenten con la viabilidad técnica y económica, se publicarán en la web municipal y se divulgarán a través de otras vías de comunicación del Ayuntamiento. Está previsto que la publicación y difusión de las peticiones admitidas se produzca del 26 al 30 de septiembre. Finalizada la fase de publicación y difusión de las peticiones seleccionadas, comenzará la fase de votación.

Será requisito necesario tener 16 años o más y estar empadronado en Segovia. Cada persona podrá votar una sola propuesta. La ciudadanía podrá votar los proyectos seleccionados de manera online, a través de la herramienta Segovia Participa del 1 al 31 de octubre. Finalizado el periodo de votación online, el día 5 de noviembre se realizará la votación de manera presencial.

El Ayuntamiento de Segovia destinará los 400.000 euros a proyectos de que deben enmarcarse en el ODS número 11 de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible así como en alguna de las 10 grandes áreas y objetivos estratégicos que se definen en la Agenda Urbana Española: territorio, paisaje y biodiversidad, modelo de ciudad, cambio climático, gestión sostenible de los recursos, movilidad y transporte, cohesión social e igualdad de oportunidades, economía urbana, vivienda, era digital, e instrumentos.

Publicidad

X