22 C
Segovia
domingo, 20 julio, 2025

La Diputación dota de 2.000 euros al XLIV Concurso de Cuentos Emiliano Barral del IES Andrés Laguna

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, recibió el viernes en su despacho al director del IES Andrés Laguna, Juan Solórzano, para llevar a cabo la firma de un acuerdo mediante el cual la institución provincial dota de 2.000 euros al Concurso de Cuentos Emiliano Barral, organizado desde el centro.

A través de esta aportación, la Diputación contribuye una vez más a la dinamización de la cultura en la provincia, apoyando un certamen que conocerá el fallo del jurado de su cuadragésima cuarta edición en los próximos días.

Con 2.250 euros en premios, los dos primeros están financiados por la institución provincial, quedando el primer premio, de 1.500 euros, abierto a personas de cualquier nacionalidad que no hayan sido premiadas antes en el concurso.

El segundo, de 500 euros, está destinado a alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos de Segovia y su provincia y, según establecen las bases, puede ser dividido en un premio de 300 euros y un ccésit de 200 euros. Los dos premios restantes, de 200 euros y 150 euros, están financiados por el AMPA del Instituto y están dirigidos a estudiantes de 3º y 4º de la ESO y de 1º y 2º de la ESO respectivamente.

Para Miguel Ángel de Vicente «apoyar iniciativas como ésta, que además partió hace más de cuarenta años del actual consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, permite fomentar la escritura y la literatura a unas edades clave en el desarrollo educativo y cultural de los jóvenes de nuestra provincia».

Una fallecida de 85 años en una salida de vía de un coche en Torrecilla del Pinar

Una mujer de 85 años falleció hoy después de que el turismo en el que viajaba sufriera una salida de vía en Torrecilla del Pinar, un accidente en que también resultaron heridos una mujer de 58 y una varón de 87 años, quienes fueron trasladados en ambulancia al hospital de la capital.

La sala del centro de emergencias 1-1-2 Castilla y León recibió una llamada unos minutos después d ellas 12,30 horas que informaba de una salida de vía de un turismo en la carretera V-2136 en el kilómetro 4 en Torrecilla de Pinar (Segovia).

La sala de operaciones del 1-1-2 avisó del incidente a la Guardia Civil de Tráfico de Segovia y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una ambulancia soporte vital básico y una UVI móvil.

En el lugar, el personal de Sacyl atendió a una mujer de 85 años que se encontraba inconsciente, a una mujer de 58 y a un varón de 87 años, ambos fueron trasladados al Complejo Asistencial de Segovia. Finalmente, se confirmó el fallecimiento de la anciana.

Segovia, la provincia castellanoleonesa que más refugiados acoge

305 plazas para acoger a refugiados de Ucrania.

De las 767 personas que atiende en la actualidad el Programa de Acogida e Integración de Personas Solicitantes de Protección Internacional de Cruz Roja en Castilla y León, 209 se encuentran en Segovia. La siguen Ávila, con 107 refugiados; Zamora, con 99; Salamanca,  con 95; Burgos, con 76; Soria, con 61; Valladolid, con 54; Palencia, con 37 participantes; y León, con 29.

Pertenecen a un total de 26 nacionalidades: 465 ucranianos desplazados, que son con, mucha diferencia, la nacionalidad mayoritaria; 62 refugiados procedentes de Venezuela, 39 de Afganistán, 28 marroquíes y 25 colombianos, entre otros.

Todos las personas extranjeras con el estatus de refugiado son atendidas en recursos de Cruz Roja de acogida en fase de emergencia, la acogida temporal y la fase de autonomía. En la actualidad, según los datos facilitados por la organización a la Agencia Ical, en la fase de emergencia, con motivo de la crisis de Ucrania, hay 441 participantes que están en todas las provincias, salvo en León donde no hay ninguno. Casi cuatro de cada diez ucranianos atendidos por Cruz Roja están en la provincia de Segovia, que contabiliza 165. Les siguen, a mucha distancia, los 66 de Zamora, los 65 de Ávila y los 57 de Salamanca.

Índice de ocupación

Además, en la considerada primera fase de acogida temporal, hay disponibles 314 plazas, de las que 301 están ya ocupadas. No en vano, hay cubiertas 293 pero existen ocho plazas reservadas para su utilización en los próximos días. Por lo tanto, el índice de ocupación de plazas de acogida temporal es del 96 por ciento.

A continuación, aparece la segunda fase, que corresponde a la preparación de la autonomía, con la intervención social con 33 personas, repartidas entre Valladolid (11), Soria (nueve), Burgos (seis), Salamanca (cinco) y Segovia (dos).

El programa de refugiados que presta Cruz Roja en Castilla y León se enmarca dentro del Sistema Estatal de Protección Internacional, que es de titularidad pública y está financiado por el Ministerio de Inclusión Seguridad Social y Migraciones. La intervención de la entidad con personas solicitantes de protección internacional tiene como objetivo garantizar su protección e integración social en España. El programa consta de varias fases que cubren desde la primera acogida hasta la fase de preparación para la autonomía, con una duración de 18 a 24 meses.

Talleres y empleo

Durante ese tiempo, se presta una atención integral e individualizada que incluye, entre otros, servicios la primera acogida, la acogida temporal, la asistencia legal y psicológica, el aprendizaje del idioma y la traducción e interpretación. Con posterioridad, los inmigrantes y los solicitantes y beneficiarias de protección internacional participan en talleres y actividades orientadas al trabajo, en el marco del Plan de Empleo de Cruz Roja. Para ello, se realizan tareas de acompañamiento, activación, orientación y mejora de la capacitación profesional.

Día Mundial de las Personas Refugiadas

Con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas, que tiene lugar mañana 20 de junio, el presidente de Cruz Roja en Castilla y León, José Varela, destacó que son individuos que forman parte de la sociedad, aportando riqueza de la diversidad. “Nos recuerdan el verdadero significado de sobreponerse y superar las adversidades”, subrayó. No en vano, precisó que muchas de ellas inician cada día su proceso de integración y autonomía, gracias a los equipos de la ONG. Y es que apuntó que no suelen contar con redes familiares o de apoyo en España. Es por ello que aseguró que son un “claro” ejemplo de resiliencia.

Varela consideró que estas “historias de vida” deben impulsar a comprometerse aún más en su acogida. “A su incertidumbre por el presente y futuro, se suma la dificultad de comprender lo que está sucediendo, fuera de sus casas, en otro idioma, con matices culturales diferentes a los propios y con la inseguridad de su condición de solicitantes de asilo”, confesó. Algo que ha podido comprobar en los últimos meses con la atención de las personas afectadas por el conflicto en Ucrania, sobre todo las más vulnerables.

El presidente autonómico de la entidad destacó el compromiso “insustituible” de los voluntariados para ayudar a las personas que más lo necesitan, “sin esperar nada a cambio y hacer de este mundo un lugar mejor y más digno”.

Sus socios, los mejores embajadores de la Sego

Los socios son los mejores embajadores posibles de la Sego / Gimnástica Segoviana CF

La Gimnástica Segoviana CF quiere aprovechar el tirón del último mes de competición en la Segunda RFEF en la que acercó a La Albuera a una media de 1.300 espectadores. Para ello, el club ha decidido ofrecer a los socios del club ser «embajadores» de la entidad. De esta manera, por cada socio nuevo que llegue al club de la mano de un antiguo, ambos tendrán un descuento de hasta cuarenta euros cada uno en sus respectivos abonos. Esta promoción especial tiene fecha de caducidad y estará vigente hasta la última semana del mes de julio. Después regirán los precios aprobados por la Asamblea.

Además el club ha creado un nuevo abono: joven, para adolescentes entre 13 y 18 años y ofrecerá un descuento especial a los padres de los jugadores del Fútbol Base a los que se les ofrece un descuento idéntico al de los embajadores.

Tabla de precios de la campaña de socios

  Tribuna General 2º Socio Tribuna 2º Socio General Descuento padres FB
Adulto 170 € 150 € 130 € 110 € 40 €
Jubilado 130 € 110 € 90 € 80€  
Joven (13-18) 50 € 40€      
Peque abono (5-13) 30 € 20 €      
Abono Empresa 170 € 140 €

 

La conversión a SAD

La conversión a Sociedad Anónima Deportiva deberá ser refrendada en una votación exclusiva para los socios con carné en vigor en la temporada 2021-22  y que se celebrará previsiblemente en la primera jornada como local del equipo esta temporada. El objetivo es que sean los socios los que en un momento dado puedan beneficiarse de la división en acciones del capital. El club debe tener el refrendo de los socios para iniciar los trámites con el Consejo Superior de Deportes (CSD), que permita la operación.

La Gimnástica cuenta con un presupuesto que supera ligeramente los 800.000 euros y la directiva quiere inyectar en torno a 100.000 euros con la conversión, algo que no tiene visos de ser fácil que apruebe el CSD al considerarse una cantidad pequeña. De conseguir la luz verde, los en torno a 750 socios (numerarios, no peque abonos ni empresa) deberían adquirir sus abonos de temporada igualmente, y luego podrían comprar participaciones del club a un precio todavía por estipular y que rondaría los 50 euros la acción. Los socios tendrían preferencia exclusiva a la hora de adquirir las participaciones, y solo si no se cubriera el capital, el club podría abrirlo a terceros.

Las cuentas, aprobados con déficit

La Segoviana ha cerrado el ejercicio deportivo con un déficit cercano a los 30.000 euros motivado en su mayor parte por el play out disputado en Elda y que permitió al equipo de Ramsés Gil mantenerse en la categoría. El quebranto no es en sí mismo un drama para la Segoviana, que tiene pendiente de cobro cerca de 70.000 euros en subvenciones, pero sí ha generado problemas de liquidez al club en momentos puntuales de la pasada temporada. Por ello, los socios debieron aprobar en asamblea darle potestad a la directiva para pedir créditos puente para hacer frente a necesidades de tesorería en momentos puntuales.

Renovaciones a la baja

La merma de ingresos para el ejercicio próximo – 70.000 euros menos de Copa del Rey – obliga a la Gimnástica a aflojarse el cinturón y ha ofrecido renovaciones a la baja a sus futbolistas. Pese a ello, la directiva es optimista y considera que el equipo pasará menos problemas para mantener la categoría que el pasado ejercicio. Lo que sí está claro es que el club deberá afrontar un mínimo de seis incorporaciones. Hasta el momento solo hay confirmadas dos bajas: Rui y Mansour, ambos por decisión técnica. Adeva, Szymanowsk, Cidoncha, Rahim y Llorente tienen muchas papeletas para salir y Lombo dependerá de la decisión que tome Carmona.

En cualquier caso, la Segoviana parece esperará al final del verano para fichar y no se esperan movimientos en los próximos días.

La Junta quiere que en bibliotecas escolares los estudiantes puedan ser creativos

La Consejería de Educación trabaja para que las bibliotecas escolares de la Comunidad avancen hacia un formato más trasformador donde los estudiantes puedan ser creativos. En esta línea, el Boletín Oficial de Castilla y León publicará próximamente la convocatoria para la selección de proyectos ‘Bibliotecas Escolares de Futuro. Bibliotecas 2030’ de cara al curso 2022-2023.

En esta edición, que cuenta con una dotación total de 120.000 euros, a diferencia de la edición anterior, podrán participar todos los centros públicos de la Comunidad que impartan Educación Secundaria, Bachillerato, enseñanzas de Régimen Especial, educación de adultos o FP. Cada centro seleccionado, que recibirá como máximo 4.000 euros de subvención, deberá presentar proyectos basados en la reconfiguración de la biblioteca escolar en diferentes espacios físicos y virtuales para la innovación, la creación, la experimentación y el trabajo interdisciplinar: radio, cineclubes… o su promoción como espacio inclusivo y de impulso a la igualdad entre los géneros.

También se tendrá en cuenta el fomento de actividades de escritura, producción de contenidos y lecturas compartidas en distintos soportes; el desarrollo de proyectos documentales y de las competencias mediáticas -fomento del pensamiento crítico y habilidades transmedia-; y la innovación en el ámbito de las tecnologías digitales.

El plazo para presentación de proyectos estará abierto hasta el 20 de julio y su resolución está prevista para el mes de octubre.

Prodestur asiste a un encuentro celebrado por la Asociación Europea de Turismo

Durante esta semana, y aprovechando que la situación sanitaria continúa mejorando, ha tenido lugar en Madrid el encuentro celebrado por la Asociación Europea de Turismo (ETOA) y en el que ha estado presente la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez, acompañada de una de las técnicas del organismo.

Durante la celebración de este acto, en el que se dieron cita diversos agentes turísticos de todo el mundo, tanto el secretario general de ETOA, Tim Fairhust, como el representante en España y Portugal, Jorge Traver, subrayaron que el sector turístico está viviendo una recuperación a nivel internacional y destacaron la importancia con la que está siendo tratado, además, por parte de la Comisión Europea.

La Asociación Europea de Turismo trabaja, a través de la oferta de eventos para miembros y socios, para favorecer un entorno empresarial sostenible en el que el turismo europeo pueda prosperar. ETOA participa a menudo en proyectos público-privados a nivel local, nacional y europeo, y aprovecha su red de socios entre mercados de origen y destino.

El 55% de los segovianos recicla envases de latas en espacios públicos

El Ayuntamiento Segovia celebró el pasado domingo el Día Mundial del Medioambiente con la jornada de concienciación “International Recycling Tour 2022”. Esta campaña es una iniciativa de ‘Cada Lata Cuenta’, programa europeo de sensibilización ambiental, con el objetivo de fomentar el reciclaje de latas y envases en el contenedor amarillo.

Durante la jornada, a la que se sumó el Ayuntamiento de Segovia, educadores medioambientales de ‘Cada Lata Cuenta’ recorrieron las calles del casco histórico con mochilas recolectoras de latas. A lo largo del día informaron a la población sobre el valor del reciclaje también fuera de casa, y realizaron encuestas para conocer los hábitos de reciclaje de los segovianos.

Según los datos recopilados (con una muestra de 250 personas encuestadas), para la mayoría de los vecinos y vecinas de Segovia la protección y cuidado del medioambiente es algo «muy importante» (72,8 %). Algo más de la mitad (el 55%) recicla sus envases de latas también cuando está fuera de casa, en espacios públicos. Sin embargo, las personas encuestadas también consideran que existen iniciativas que les ayudarían a reciclar aún más fuera de casa. Entre las más destacadas, está la colocación de más contenedores de reciclaje en la vía pública o más información sobre los beneficios del reciclaje.

Los responsables de ‘Cada Lata Cuenta’ apuntan que la gente de Segovia está comprometida con el cuidado del entorno y reconoce el gran potencial de las latas en la economía circular. Tanto el programa como la concejalía de Medio Ambiente insisten en que las latas son 100% reciclables, y que por ello hay que reforzar el mensaje sobre la importancia de reciclarlas correctamente en el contenedor amarillo, con el fin de que el aluminio llegue a transformarse en nuevos objetos.

Segovia cuenta en la actualidad con 253 contenedores amarillos para envases ligeros, de los que 11 se han añadido este año. La Concejalía de Medio Ambiente tiene previsto ampliar las islas con 12 contenedores más.

A lo largo del mandato, el Ayuntamiento de Segovia ha impulsado diversas medidas y programas de educación ambiental para fomentar el reciclaje y la economía circular. Uno de ellos es ‘Residuos del Día a Día’, iniciativa para enseñar al público escolar la importancia de una correcta separación de los residuos que se generan en la vida diaria. En la última edición participaron 1700 escolares de educación Primaria. También se ha llevado a cabo el programa “Reciclaje y Economía Circular”, que se ha desarrollado en varios centros educativos.

Recientemente, el Ayuntamiento de Segovia y Ecoembes pusieron en marcha un proyecto para facilitar el reciclaje de envases de plástico, latas y briks y de papel y cartón en ubicaciones y edificios del municipio que generan grandes cantidades de residuos (como el Hospital o la Residencia Asistida).

Finalizan las obras de impermeabilización en Santa Columba

Las obras de impermeabilización de ‘la terraza’ de Santa Columba han finalizado. La alcaldesa de Segovia, Clara Martín, y el concejal de Turismo, Miguel Merino, han comprobado el resultado de la intervención que ha permitido identificar y subsanar todos los puntos de fuga de humedad que afectaban a la cubierta del Centro de Recepción de Visitantes (CRV).
La intervención municipal, con un presupuesto cercano a los 75.000 euros, ha permitido resolver los problemas de goteras y filtraciones que presentaba el edificio, centradas en la aparición de vías de agua en los encuentros con los sumideros y varios puntos no conectados de la cubierta, debido a que la anterior capa impermeabilizante había perdido su capacidad.
La terminación de la obra supuso, el pasado lunes, la restitución inmediata de las terrazas de hostelería para que pudieran desarrollar su actividad con normalidad.

 

El Ayuntamiento de Segovia abre la piscina municipal el último día de la ola de calor

piscina al aire libre de Segovia
Img/Archivo

La piscina de verano de la Ciudad Deportiva de La Albuera ha abierto este sábado 18 de junio, a las 10.30 horas sus puertas a los segovianos. El hecho se ha producido una vez sometida a las habituales tareas de acondicionamiento, y garantizada la excelencia de la calidad de su agua.
Así, hoy la piscina al aire libre inicia su temporada de verano, con la previsión de que esté abierta al público hasta el domingo 4 septiembre, su último día de la temporada. Durante los meses de junio y julio el horario de apertura será de 10:30 a 21:00 horas, mientras que en agosto la piscina abrirá sus puertas de 11:00 a 20:30 horas.

Más de la mitad de los animales silvestres que entran en los centros de recuperación se han podido liberar

Aves rapaces en un centro de recuperación de animales silvestres (CRAS) de Castilla y León

Buitres leonados, cigüeñas blancas, busardo ratonero… A lo largo de 2021, los centros de recuperación de animales silvestres (CRAS) recibieron 6.237 ejemplares de especies de fauna silvestre, de los cuáles 3.640 estaban vivos, 2.284 cadáveres y 313 entradas correspondieron a controles poblacionales de visón americano. Segovia es la cuarta ciudad con más ingresos de este tipo de animales.

Así lo señala una nota de prensa de la Junta de Castilla y León, en la que se remarca que desde 2017, se ha registrado un incremento de casi el 34 por ciento de ingresos de ejemplares vivos y de aproximadamente el 21 por ciento de ingresos de cadáveres. Durante 2021, del total de ingresos de ejemplares vivos se han podido liberar más de la mitad (52 por ciento), siendo este porcentaje similar al de años anteriores.

La mayoría de los ingresos son aves, que supusieron el 87 por ciento de las entradas, seguidos de un once por ciento de mamíferos. El busardo ratonero, el buitre leonado, el vencejo común, la cigüeña blanca, el cernícalo vulgar y el milano real fueron las especies de aves que más ingresaron en los CRAS.

Atropellos, traumatismos

De los más de 6.000 ejemplares recogidos, el 27 por ciento fue pollos y crías de mamíferos; otro 20 por ciento fue por traumatismos indeterminados, como electrocuciones y colisiones con tendidos eléctricos, 874 casos; y el nueve por atropellos, 559 ejemplares. Otras causas significativas de mortalidad no natural de fauna silvestre fueron las colisiones con aerogeneradores, el seis por ciento de las entradas, y los disparos, con 90 ejemplares ingresados.

En relación a los ingresos de especies amenazadas en la red de Centros de Recuperación de Castilla y León el año pasado, fueron 375 ejemplares, incluyendo tanto ejemplares vivos como muertos, destacando por su número 219 ejemplares de milano real, 60 de aguilucho cenizo, 39 de buitre negro y 25 de águila imperial. Con cifras menores aparecen los ingresos de seis águilas perdiceras, cinco cigüeñas negras, cinco alimoches, tres urogallos y dos osos pardos.

Por provincias

Las provincias que registraron mayor porcentaje de ejemplares recibidos en la red de Centros de Recuperación de Castilla y León fueron Burgos (1.631 ejemplares) y Valladolid (1.533 ejemplares), con cerca del 25 por ciento de las entradas cada una de ellas, seguidas de Salamanca (1.069 ejemplares) y Segovia (716 ejemplares). Con números significativamente menores aparecen Soria (349 ejemplares), Zamora (329 ejemplares) y Ávila (314 ejemplares), representando cada una de ellas en torno al cinco por ciento del total. Finalmente, desde León y Palencia se han recibido en la red de CRAS 263 y 223 ejemplares, respectivamente.

Voladero elíptico

Una importante novedad durante el año pasado fue la inauguración en el CRAS de Valladolid de un voladero elíptico de 45 metros de largo y 5 metros de ancho, donde se lleva a cabo la propia musculación de las aves con el fin de asegurar el éxito en su reintroducción en el medio natural. El voladero elíptico dispone de ocho boxes interiores y un box especial para especies de gran envergadura, todos ellos con un sistema de trampillas para facilitar la salida del ejemplar al túnel de entrenamiento. Gracias a los entrenamientos en el voladero elíptico, se ha observado una mejoría en relación con la fuerza de vuelo que presentan los ejemplares en su liberación, así como un acortamiento de su estancia en los centros.

Valladolid, Burgos y Segovia

Castilla y León cuenta con tres Centros de Recuperación -en Valladolid, Burgos y Segovia- y dos Centros de Recepción -en Zamora y Salamanca-. Todos ellos desarrollan labores de recuperación de aquellos animales que presentan situaciones de fácil tratamiento.

En los Centros de Recuperación de Animales Silvestres se realizan las labores de rehabilitación de aquellos ejemplares que resultan heridos como consecuencia de algún accidente, y de investigación de las causas de mortalidad en animales silvestres.

También realizan una importante labor en el seguimiento del estado sanitario de la fauna silvestre regional y en la implementación de medidas de concienciación y sensibilización de la sociedad hacia la conservación de las especies de fauna silvestre, colaborando además en determinados proyectos de investigación y de conservación de la biodiversidad.

Toda la labor que se realiza en los centros se complementa con el programa de voluntariado instaurado en los CRAS de Valladolid y Burgos y en el centro de recepción de Salamanca, que se desarrolla durante los periodos con mayor número de ingresos, desde junio a septiembre.

Publicidad

X