‘Rumanía, Manifiesto de las Formas. Fragmentos para el futuro’ es el título de la nueva muestra artística del Palacio Quintanar (PQ).
– El Aula Arqueológica acoge una exposición para apreciar la técnica del mosaico –
Esta nueva exposición se inaugurará el viernes día 17 de octubre, a las 19:30 horas. Ocupará las salas de la primera planta del Centro de Innovación, Arte y Diseño, dependiente de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León.
La muestra forma parte del programa de colaboración cultural iniciado hace unos años por el director del Palacio Quintanar con los Institutos de Cultura europeos con sede en España. Gracias a este programa, el público del PQ ha podido disfrutar de exposiciones, cine y ciclos musicales que han acercado las manifestaciones culturales de países como Polonia, Italia, Francia, Chequia y Alemania.
La arquitectura y el arte de Rumanía en el Palacio Quintanar
La arquitectura y el arte de este país protagonizarán las imágenes y objetos que subrayan la importancia de las grandes personalidades creadoras de Rumanía. Entre ellos se encuentran artistas muy conocidos como Brancusi. A su vez, otros menos populares en España e igualmente significativos para las innovaciones en restauración, construcción, escultura y arte.
Todos los creadores representados en la muestra son pioneros, exploradores de lo nuevo, aventureros en sus campos de trabajo y profesiones. Están vinculados entre sí por el afán de investigar y aportar hechos novedosos, ya sea en la construcción o en la restauración y conservación.
Los espacios de la exposición
En las primeras salas de la primera planta, el público podrá descubrir parte del universo de Brancusi, a través de maquetas y fotografías de la conocida como Columna del Infinito. Junto a estas imágenes, se exhiben maquetas de las residencias modernistas firmadas por Marcel Iancu. Artista y arquitecto, es una figura emblemática del movimiento Dadaísta y pionero del arte moderno.
Otro de los espacios está dedicado a la arquitecta Ioana Grigorescu, responsable de la recuperación de las iglesias pintadas en la zona norte de Moldavia. Su restauración contribuyó definitivamente a la inclusión en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Forman parte de la exposición otros nombres como el de Dorin Stefan, uno de los arquitectos contemporáneos rumanos más influyentes. A través de las llamadas ‘esculturas habitadas’, representa construcciones puente entre el arte y la arquitectura.
Un espacio dedicado especialmente a las mujeres arquitectas
Igualmente, las mujeres arquitectas tienen un capítulo de gran significado en la muestra. Esto se debe a la importancia, en número, que tuvieron en una profesión habitualmente masculinizada.
Ejemplos como Virginia Andreescu Haret y Henrrieta Delavrancea, pioneras históricas en la época de la reina María; Margareta Brender, primera mujer miembro de la Asociación de Arquitectos de Cataluña; hasta las actuales, son algunas de las mujeres de Rumanía que podremos conocer en el Palacio Quintanar.
Como resume la directora del Instituto de Cultura Rumano de Madrid, María Floarea Pop, «la exposición invita a descubrir los caminos de valor emprendidos por todos ellos y a comprender que el futuro de la arquitectura se construye con ideas vivas”.