El nuevo Plan Provincial de Protección Civil está en marcha una vez ha sido ratificado por el Pleno de la Diputación de Segovia. En él se recogen todos los medios propiedad de la institución o aquellos de otros organismos a los que puede recurrir por tener convenios suscritos con ellos. Se trata de un amplio documento en el que se pueden hallar todas las infraestructuras provinciales, las instalaciones industriales, los riesgos ante los que nos encontramos y la forma de actuar en el caso de que sea necesario activar el Plan.
El texto recoge amplia información sobre la geografía segoviana relativa a su relieve, su geología, hidrología y ecología. Un 58,74% del territorio segoviano se encuentra entre los 601 y 1.000 metros sobre el nivel del mar, el 40,84% entre 1.001 y 2.000 metros, y solo un 0,42% está por encima de los 2.000 metros sobre el nivel del mar.En el aspecto geológico, hace referencia a la sierra, los macizos satélites, los páramos ponientes castellanos, la depresión mioncen y la Tierra de Pinares. También incluye toda la red fluvial y los acuíferos, así como la vegetación y los espacios naturales que podemos encontrar en Segovia.
Tras el clima, la demografía y la economía provincial, el Plan incorpora toda la información relativa a las infraestructuras: de abastecimiento, de comunicación viarias, de transporte ferroviario y de red de gaseoductos y oleoductos. También incorpora, en el capítulo de instalaciones industriales, las presas, centrales hidráulicas, minicentrales, subestaciones de transformación, gasolineras e infraestructuras de telefonía. El ámbito geográfico se completa con todo el patrimonio histórico y cultural, y los municipios y servicios de seguridad. Los riesgos a los que se enfrenta la provincia quedan recogidos en tres apartados: naturales, tecnológicos y antrópicos (concentración de personas en un acto público).
Dentro de los naturales está el que se puede dar con más facilidad en Segovia, como son las heladas en las vías de comunicación de la Diputación. Después incluye nieblas, nevadas, deshielo, inundaciones, sequías, incendios forestales, deslizamiento de terreno, viento y tormentas. Entre los riesgos tecnológicos, cita la contaminación de las aguas, los incendios industriales, los incendios urbanos y el transporte de mercancías peligrosas. Y entre los antrópicos, las anomalías en redes físicas, las anomalías en suministros de productos esenciales, los accidentes en actos multitudinarios y el desplome o fallos en edificios e infraestructuras.
El Plan contempla la organización y funciones en caso de ser activado. Contaría con un director, un comité asesor, un coordinador de medios, un gabinete de comunicación y un centro de coordinación operativa (CECOP). Dispone, además, de un coordinador de operaciones y cinco grupos de acción: uno de intervención, otro de apoyo técnico, otro de apoyo logístico, el de asistencia social y el de voluntarios de protección civil.
En el primero, el de intervención, incluye al 112 de Castilla y León, a los Bomberos de Segovia -gracias al convenio suscrito con el Ayuntamiento de la capital en 2011-, y los de las Comunidades de Villa y Tierra de Sepúlveda, Cuéllar y Coca, del Ayuntamiento de Cantalejo y de la Mancomunidad de Hontanares. Dentro del grupo de apoyo técnico figuran los servicios de Infraestructura y Obras, y de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación; en el logístico los medios de transporte y maquinaria del parque móvil provincial; y en el de asistencia social los psicólogos, asistentes sociales y comunitarios.
Por último, recoge las agrupaciones de voluntarios de Protección Civil existentes en la provincia en los municipios de Cuéllar, Real Sitio de San Ildefonso, Cantalejo, Carbonero el Mayor, El Espinar, Sepúlveda y San Cristóbal de Segovia.
En la última parte, se hace referencia a la operatividad del plan (notificación, activación y constitución del CECOP, desactivación y coordinación e integración de planes); las medidas de protección a la población, a los bienes y al medio ambiente; los medios y recursos que se activarán; el programa de implantación y el mantenimiento de la operatividad del plan.
Como anexos incorpora una detallada cartografía sobre las vías de comunicación, hidrología, redes eléctricas y gaseoductos, industrias seveso, presas, gasolineras, centros educativos, centros de salud, ambulancias, distribución del grupo de intervención y agrupaciones de protección civil.
También incluye como anexos un directorio telefónico, la guía de aviso a la población en cualquiera de los riesgos ya citados, una guía específica de respuesta para el riesgo de heladas, y el catálogo de medios y recursos movilizables.