El Centro Nacional de Difusión Musical y la Fundación Don Juan de Borbón han presentado la XXXIII edición de las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia. Un ciclo que se celebrará del 8 de noviembre de 2025 al 8 de mayo de 2026 en distintos espacios de la ciudad.

La Potra Salvaje no se doma, conquista escenarios y galopa hacia el éxito

El acto de presentación lo han llevado a cabo el director del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), Francisco Lorenzo; y la directora de las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia y coordinadora de la Fundación Don Juan de Borbón, Noelia Gómez.

Los objetivos de las Jornadas de Música Contemporánea

Las Jornadas alcanzan su trigésimo tercera edición con la vocación de tender puentes entre tradición y vanguardia. Además, tratan de ofrecer un espacio a la creación sonora y construir una comunidad abierta a la escucha del presente.

La programación de esta temporada se distingue por su ambición y diversidad. Reúne estrenos absolutos, repertorios cargados de grandes obras de los siglos XX y XXI, colaboraciones interdisciplinarias y seis propuestas pedagógicas concebidas para despertar la curiosidad desde la infancia.

Las Jornadas, promovidas desde su origen por el Ayuntamiento de Segovia a través de su Concejalía de Cultura, están coproducidas por el Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM) y la Fundación Don Juan de Borbón. Además, se enmarcan en los Circuitos del CNDM, los ciclos, conciertos y festivales que esta entidad promueve con el objetivo de vertebrar la actividad musical a lo largo de toda la geografía española.

Un recorrido por la creación sonora actual

El ciclo se inaugurará el sábado 8 de noviembre, en La Cárcel, con ‘Oceánica: Un océano no siempre tranquilo…’. Un diálogo entre el piano de Mario Prisuelos y la danza de Maximiliano Sanford. El programa propone un viaje emocional que conecta sonido y movimiento. Incluye los ‘Preludios’, de Dimitri Shostakóvich; ‘El amor y la muerte’, de Enrique Granados; ‘Shadow’ de Rebecca Saunders, una de las compositoras más influyentes de la creación europea actual; y ‘Dos colores de mayo’ de David del Puerto. Una propuesta que une fuerza, delicadeza y energía contemporánea en un espectáculo inmersivo.

El ciclo continuará el sábado 29 de noviembre, también en La Cárcel, con ‘Petróleo’. Se trata de una propuesta innovadora del Grupo Enigma, que fusiona música contemporánea, teatro y audiovisuales. Bajo la dirección de Asier Puga y con música de Carlos de Castellarnau, el espectáculo se inspira en la obra inconclusa de Pier Paolo Pasolini, una radiografía crítica de la Italia de finales del siglo XX. La adaptación escénica, que cuenta con la participación del actor George Marinov, busca recuperar la esencia de la obra original como una pieza híbrida donde la palabra se desborda hacia lo multimedia.

El viernes 30 de enero, el Cuarteto Seikilos ofrecerá en el IES Mariano Quintanilla un programa que conecta el repertorio contemporáneo con el clásico, mostrando el diálogo entre distintas épocas y estéticas. Interpretarán el ‘Cuarteto de cuerda’ de Jesús Torres, una obra de gran fuerza expresiva; la ‘Sonata romántica’ de María de Pablos, que refleja la tradición española del siglo XX; y el célebre Cuarteto de cuerda n.º 14 ‘La muerte y la doncella’ de Franz Schubert, una pieza icónica que combina intensidad dramática y lirismo atemporal.

La Orquesta Sinfónica de Castilla y León, bajo la dirección de Arturo Tamayo, será la protagonista del concierto del sábado 28 de febrero. Se realizará en el Conservatorio Profesional de Música de Segovia, con un programa que celebra la pluralidad tímbrica de los últimos cien años. Incluirá obras de Béla Bartók, Pierre Boulez, Arthur Honegger, Witold Lutosławski y Francisco Coll, compositor residente de la temporada de la OSCyL.

Un encuentro dedicado a un gran número de compositoras españolas

Por su parte, el conjunto Spanish Brass presentará el sábado 7 de marzo, en La Cárcel, ‘Como el agua del río’. Este reúne los doce estrenos absolutos de compositoras españolas que participaron en el primer taller de compositoras del Festival de Cádiz. Bajo el nombre ‘Música Española en su vigésimo aniversario’, se trata de las compositoras María José Arenas, Anna Bofill, Teresa Catalán, Consuelo Díez, Carme Fernández Vidal, Pilar Jurado, Marisa Manchado, Diana Pérez Custodio, Iluminada Pérez Frutos, Rosa María Rodríguez, Dolores Serrano Cueto y Laura Vega Santana.

En abril, el sábado 18, el guitarrista Pablo Sánchez Payo y el pianista Alexander Kandelaki ofrecerán en la Sala Julio Michel de La Cárcel, el recital ‘Ecos y contrastes’, un diálogo entre pasado, presente y futuro, un programa que incluye obras de Witold Lutosławski, Frédéric Chopin, y Arvo Pärt, uno de los compositores más influyentes de la música contemporánea de quien se celebra este año su 90 aniversario. Además, en el concierto también se estrenará una obra inédita de María de Frutos Jimeno, ganadora del V Concurso de Composición María de Pablos. Este concierto se realizará en beneficio de la Asociación Parkinson Segovia.

El broche de oro de las Jornadas tendrá lugar el viernes 8 de mayo, en el Auditorio del Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid, de la mano de Rocío Márquez y Bronquio. Juntos presentarán ‘Tercer cielo’, un proyecto fresco que fusiona tradición vocal y experimentación electrónica. Crea así un diálogo entre flamenco, música urbana y texturas sonoras contemporáneas. El espectáculo explora nuevas formas de narrar emociones, combinando la potencia de la voz de Márquez con las innovadoras bases electrónicas de Bronquio. Todo ello en una propuesta que rompe fronteras estilísticas y redefine los límites del concierto en vivo.

Talleres para los centros educativos

Las Jornadas de Música Contemporánea incluyen, también, un bloque pedagógico especialmente dirigido a los centros educativos, con la colaboración de la compañía Ukelelé Ukelelá!, formada por Violant Olivares y Eduardo Hernández.

Bajo el título ‘Contactando con la música contemporánea’, los talleres se celebrarán los días 25, 26 y 27 de febrero de 2026. En horario de mañana, ofrecerán diferentes formatos adaptados a cada etapa educativa. Desde Educación Infantil a 1º de Secundaria, bajo los títulos ‘Pequeñas músicas, ¡grandes artistas!’, ‘Soy feliz cuando el uke toco así’, y ‘¡Ukelelé Ukelelá, cantemos y toquemos sin parar!’. Estas propuestas tienen como objetivo acercar a los más jóvenes a la creación contemporánea desde la experimentación, la participación y el disfrute activo de la música.

Cartel de las Jornadas de Música Contemporánea de Segovia 2025

Inscripciones a los talleres y venta de entradas

Las inscripciones a los talleres se realizarán entre el 12 y 16 de enero de 2026, a través de la página web.

Las entradas, con precios entre 5 y 12 euros, pueden adquirirse a través de la web de la Fundación Don Juan de Borbón, en el Centro de Recepción de Visitantes y en la taquilla del recinto desde una hora antes de cada concierto.