La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce abrió el viernes el curso académico 2025-2026, con la conferencia de Lucía Velasco, en la que Cuéllar fue protagonista.
La directora de la Fundación Archivo Histórico Casa Ducal de Alburquerque, Lucía Velasco Herrero, fue recibida como académica correspondiente de la institución. Precisamente, Velasco pronunció la conferencia inaugural, titulada ‘Cuéllar en tiempos de Beltrán de la Cueva: esplendor y poder’. Esta ofreció una visión pormenorizada de la influencia de don Beltrán de la Cueva, figura clave en la corte de Enrique IV, en el desarrollo de Cuéllar durante el siglo XV.
– Cocrear novelas para reforzar la competencia lingüística –
La conferencia de Lucía Velasco acerca de Beltrán de la Cueva
En su disertación, Velasco trazó un retrato vívido de este personaje, a quien describió como un noble astuto, culto y estratega político que. El cual supo consolidar su poder en un contexto de inestabilidad política. Como mano derecha de Enrique IV, De la Cueva destacó por su habilidad en la Corte y en el arte militar. No se debe olvidar, también, por su interés en la cultura. Acumuló una biblioteca de cientos de volúmenes, hecho excepcional para la época.

Velasco contó cómo Cuéllar, concedida a Beltrán de la Cueva en 1464, acabó convirtiéndose en una pieza central de su ascenso político y económico, circunstancia que la consolidó como enclave estratégico y próspero. La conferenciante explicó los desencadenantes de la entrega del municipio, proceso no exento de tensiones. Especialmente, por la oposición de Isabel, hermana de Enrique IV, que reclamó la villa tras haberla recibido como dote. «A pesar de estas disputas, Beltrán de la Cueva logró afianzar su control e impulsar mejoras económicas, políticas y religiosas en la localidad; como la creación de mercados francos, que eximían de ciertos tributos y fomentaban el comercio; la reorganización urbana; y la construcción de infraestructuras como el Ayuntamiento, regulado por ordenanzas que datan de 1499».
En el ámbito religioso, De la Cueva patrocinó instituciones como el convento de San Francisco, que utilizó como panteón familiar. También el hospital de Santa María Magdalena, al que destinó donaciones para los más necesitados.
La historiadora se detuvo en la comunidad judía de Cuéllar. Beltrán y sus sucesores, la protegieron, intercediendo para mitigar los abusos tras la expulsión de 1492. «Estas acciones reflejan la visión integradora de Beltrán, cuya influencia perdura en el rico patrimonio cultural de la villa, custodiado hoy por el Archivo Histórico Casa Ducal de Alburquerque», dijo.
Antes de la lección, el director de la Academia, Pablo Zamarrón, impuso a Lucía Velasco la insignia de la institución, simbolizando su incorporación oficial como académica correspondiente.
La importancia de proyectos que preserven el patrimonio de Segovia
En su intervención, Zamarrón agradeció el apoyo de las instituciones y colaboradores. Sin embargo, no dejó de señalar los retos pendientes, como la restauración de la Casa Museo de Antonio Machado y las reformas en la sede de San Quirce. «Estos proyectos son esenciales para preservar nuestro patrimonio y seguir con la actividad cultural», afirmó Zamarrón.
Destacó la importancia de la ayuda institucional para llevarlas a cabo: «Con la contribución monetaria a través de los convenios firmados con el Ayuntamiento de Segovia y la Diputación Provincial, podemos subsistir día a día, lo cual agradecemos sinceramente. Aunque nuestro deseo es poder ver incrementadas esas aportaciones, si fuera posible, para acometer alguna reforma física que consideramos muy necesaria».