El Ayuntamiento de Segovia mantiene abierto el periodo de licitación de obras de biodiversidad en Tejadilla, La Albuera, Nueva Segovia y el casco antiguo de la ciudad. Las seis actuaciones tienen un presupuesto de más de un millón de euros y están incluidas en el proyecto ‘Espacios de oportunidad. Acueductos de biodiversidad’. Cuenta, además, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, financiado por la Unión Europea NextGenerationEU fondos PRTR.

Los proyectos tienen como objetivo la mejora y recuperación de los alcorques y microespacios verdes en el barrio de la Albuera, la recuperación natural de la cabecera del Valle de Tejadilla y la creación de ‘Huertos ecológicos de biodiversidad’, la recuperación ambiental en espacios libres de uso público anejos a la avenida Vicente Aleixandre, una nueva zona de biodiversidad en la avenida Gerardo Diego, el acondicionamiento de un espacio de biodiversidad entre el cementerio y el camino de la Presa, y la eliminación de especies invasoras en el casco viejo de Segovia.

Nueva alerta de riesgo de incendios forestales en Castilla y León

En concreto, el precio de licitación de este contrato es de 1.095.987,34 euros y la presentación de ofertas se mantiene abierta hasta el próximo 29 de Agosto. Toda la información sobre este proceso puede consultarse en la página web de contrataciones del estado.

Acueductos de biodiversidad en Segovia

Las seis actuaciones referidas en este proceso de licitación completan el proyecto “Espacios de oportunidad: Acueductos de biodiversidad” que también incluye la renaturalización de cuatro plazas del barrio de Nueva Segovia, cuyas obras comenzarán a ejecutarse en el mes de septiembre.

Con un presupuesto de 4 millones de euros —3,8 de ellos financiados por la Fundación Biodiversidad— el proyecto tiene como objetivo renaturalizar y conectar espacios urbanos mediante una infraestructura verde coherente, viva y resiliente. Tal y como alegan desde el Ayuntamiento, las actuaciones previstas «mejorarán la salud ambiental, reducirán el efecto isla de calor y contribuirán a una ciudad más inclusiva y habitable». Todo ello con el objetivo de «articular un sistema vivo de biodiversidad urbana, capaz de integrar naturaleza, salud y cohesión social en la estructura misma de la ciudad».

De este modo, la estrategia de la ciudad Segovia busca alinearse con otras ciudades europeas como Vitoria-Gasteiz, Utrecht, París o Friburgo, que ya cuentan con corredores verdes.

Además, el proyecto cuenta con indicadores de seguimiento y evaluación, integrando herramientas como el Plan director del Arbolado, el PEAHIS, el PMUS o el Plan de Recuperación del Valle del Clamores, para garantizar la trazabilidad y coherencia de las acciones.