Protegerse en un incendio
Imagen del incendio en la localidad de la Fuente de San Esteban (Salamanca) Img/Jose Vicente (ICAL)

España sufre en estos últimos días una oleada de incendios que están arrasando miles de hectáreas por todo el territorio. Los equipos de extinción trabajan día y noche para lograr frenar esta catástrofe, que se ha cobrado ya la vida de tres personas y ha destrozado territorios históricos tan importantes como Las Médulas, en León. En vista de esta situación el Consejo General de Enfermería (CGE) pone a disposición de toda la población una serie de consejos de actuación en caso de encontrarse cerca o afectado por un incendio.

Muere un bombero forestal de Soria en los incendios de León

“Es muy importante saber cómo afrontar una situación así y, sobre todo, si nos encontramos con un fuego, lo primero que hay que hacer es llamar a las autoridades para avisar y luego buscar un lugar seguro para nosotros. Después, es imprescindible estar tranquilos y esperar información de las autoridades”, afirma Héctor Nafría, divulgador científico de la Unidad de Cultura Científica del Consejo General de Enfermería.

¿Cómo protegerse y ayudar a otros en un incendio?

Según el Consejo General de Enfermería, si nos encontramos ante un incendio hay que llamar al 112 de inmediato: da tu ubicación lo más exacta posible y explica qué está ardiendo y hacia dónde va el fuego.

Después habría que alejarse del fuego, siempre cuesta abajo y contra el viento. Además, es importante respirar por la nariz y no por la boca y cubrirse ambas vías respiratorias con un pañuelo húmedo.

Siguiendo las recomendaciones del CGE, en tercer lugar habría que buscar un lugar seguro. Valdría un terreno ya quemado, rocas, carreteras u orillas de ríos y habría que evitar zonas con mucha vegetación o ramas bajas. Si estás cerca del incendio, sigue las indicaciones de las fuentes oficiales de la zona y usa una mascarilla si es posible. En el domicilio, cierra puertas y ventanas y evita poner el aire acondicionado.

En caso de quedar atrapado, refúgiate en un hueco del terreno o zona sin plantas. Si tu ropa prende, no corras. Tírate al suelo, rueda y cúbrete.

Una vez finalizado el incendio, no vuelvas hasta que lo digan las autoridades. Usa guantes, gafas, mascarilla y ropa que cubra todo el cuerpo para entrar en zonas quemadas. Es importante también revisar tu casa y elimina restos que puedan volver a encenderse. Además, informa si ves humo, brasas o animales heridos.

Para las enfermeras también es fundamental saber actuar ante una posible quemadura, ya que estos primeros auxilios son primordiales para que la herida no se complique. Nuria de Argila, enfermera miembro del comité científico de la Sociedad Española de Heridas, explica que es fundamental “mantener la calma, protegerse antes de ayudar y evitar que la situación empeore”.

¿Qué hacer ante una posible quemadura o inhalación de humo?

Si padeces alguna quemadura o inhalación de humo o ves a alguien en esta situación, lo primero que habría que hacer según las indicaciones del CGE es detener la causa del dolor. Para ello aleja a la persona de las llamas, brasas o superficie caliente.

Lo siguiente sería enfriar la piel con agua corriente fría (no helada) durante 5 o 20 minutos. Es importante tener en cuenta que en esta situación no debe usarse hielo ni agua helada (por debajo de los 8ºC), ya que puede aumentar la probabilidad de que el tejido del cuerpo muera porque sus células han sufrido un daño tan grave que ya no pueden funcionar ni repararse (lo que se conoce como necrosis tisular). Tampoco se debe usar agua de mar. También habría que cubrirse o cubrir a la otra persona para evitar la hipotermia.

El siguiente paso sería quitar la ropa y los objetos ajustados (ropas, anillos, relojes, cinturones, etc.) solo si no están pegados a la piel.

Por último habría que cubrir la quemadura. Para ello usa una gasa estéril o paño limpio y seco. La quemadura se trata con las mayores condiciones de asepsia posibles, tanto en el lugar del accidente como a lo largo del traslado al centro de salud o hospital de referencia. Es importante además cubrir las lesiones, bien con compresas o toallas empapadas en suero fisiológico o agua. No uses cremas, pasta de dientes ni aceite.

Para favorecer la recuperación se debería reponer líquidos lo más pronto posible, iniciándose en el lugar del accidente, o en el primer centro donde sea atendido. Asimismo, es importante realizar el traslado con el mayor confort para la persona, por lo que hay que prestar consideración en la atención al dolor.

El Consejo General de Enfermería también advierte que habría que buscar atención médica urgente si la quemadura es profunda o muy grande, si afecta a cara, manos, pies, genitales o articulaciones o si hay dificultad para respirar o tos por inhalar humo.