El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Segovia ha estimado el recurso presentado por una fisioterapeuta del Complejo Asistencial Universitario de Segovia, reconociéndole el derecho a disfrutar de un permiso parental durante las dos últimas semanas de agosto y la primera de septiembre. Se trata de la primera sentencia de este tipo en Castilla y León en el ámbito del personal estatutario, según informa Satse en un comunicado
La resolución judicial considera que, si bien la administración establece un porcentaje máximo de profesionales que pueden coincidir en periodo vacacional, ese límite puede ampliarse de forma excepcional para facilitar la conciliación, especialmente cuando se trata de permisos relacionados con el cuidado de menores.
En este caso, la trabajadora, asesorada jurídicamente por SATSE, había solicitado acogerse a este permiso por cuidado de hijo menor de 8 años. Según detalla la sentencia, una interpretación estricta de la norma haría prácticamente inviable este tipo de permisos durante los meses de verano, que es precisamente cuando suelen surgir más necesidades familiares.
El juzgado también señala que, con la planificación de vacaciones presentada por el propio centro hospitalario, el disfrute del permiso por parte de esta profesional resulta compatible con la organización del servicio y con las vacaciones del resto de la plantilla.
El conflicto se inició tras varias denegaciones por parte de la Dirección de Enfermería del centro, que argumentó dificultades para cubrir el puesto durante el periodo solicitado. No obstante, en la bolsa de empleo activa de fisioterapeutas de SACyL en Segovia figuran actualmente 449 candidatos, por lo que el tribunal considera que existen opciones de cobertura suficientes.
La sentencia abre la puerta a que otras solicitudes similares puedan acogerse al mismo criterio en el futuro, al reconocer el derecho a la conciliación incluso en los meses de mayor presión asistencial. Desde distintos ámbitos se espera que esta decisión judicial contribuya a normalizar el acceso a los permisos parentales y evite que los profesionales sanitarios deban acudir a los tribunales para ver reconocidos sus derechos laborales.