Descubierta en Segovia la huella
Img/Ical. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, presenta un hallazgo arqueológico descubierto en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro

Descubierta en Segovia la huella dactilar más antigua del mundo, con 43.000 años de antigüedad. Exactamente se ha encontrado en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro, en la capital segoviana.

Según detalla el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el «descubrimiento constituye el objeto simbólico más antiguo conocido en Europa que contiene una huella dactilar humana, la más antigua del mundo, marcada con pigmento».

Img/ical. El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Gonzalo Santonja, presenta un hallazgo arqueológico descubierto en el yacimiento del Abrigo de San Lázaro

El consejero ha destacado que “este descubrimiento en el Abrigo de San Lázaro contribuye sustancialmente al conocimiento global sobre la evolución humana». Y, además, «representa un notable avance en la comprensión del comportamiento simbólico de nuestros antepasados”.

huella dactilar más antigua del mundo

Una huella dactilar neandertal con 43.000 años

Se trata de un canto rodado de roca granítica depositado en el interior del abrigo por los neandertales hace aproximadamente 43.000 años, en el cual se pintó un punto rojo.

Su excepcionalidad radica en que, en el punto pintado con ocre en la superficie del canto, se ha identificado claramente una huella dactilar humana (neandertal) mediante técnicas multiespectrales e identificación forense.

Este hallazgo representa la evidencia más completa y antigua de una huella humana en Europa atribuida inequívocamente a los neandertales. Además, destaca el uso deliberado del pigmento con propósitos simbólicos, lo que hace que esta pieza sea única y excepcional.

Estudio científico

El estudio científico, mediante técnicas como la microscopía electrónica de barrido (SEM) y análisis multiespectrales, ha demostrado que este objeto fue manipulado intencionalmente para fines no utilitarios.

Su descubrimiento arroja luz sobre la capacidad simbólica de los neandertales, sugiriendo que podían proyectar pensamientos abstractos sobre objetos materiales.

Este hallazgo no solo supone un hito en la investigación prehistórica europea, sino también una oportunidad invaluable para promover el patrimonio arqueológico de Castilla y León.

En junio de 2022 se extrajo de este yacimiento un objeto que puede considerarse la pieza más antigua de arte mobiliar que se conoce en todo el continente europeo.

Santonja ha resaltado cómo a lo largo de estos años y en la actualidad «los abrigos del Molino y de San Lázaro se han convertido en una de las principales referencias culturales para el municipio”.

Los Abrigos del Molino y San Lázaro de Segovia

En abril de 2025 se declararon Zona Arqueológica Los Abrigos del Molino y San Lázaro de Segovia como Bien de Interés Cultural.

Los yacimientos musterienses del valle del Eresma representan uno de los más excepcionales conjuntos de yacimientos arqueológicos.

En el ámbito de Castilla y León no se encuentra otro caso similar, ni por su cronología, ni por la importante concentración de yacimientos complementarios.

Esta zona arqueológica comprende en total cuatro yacimientos prehistóricos. Por un lado, tres yacimientos arqueológicos con restos de ocupaciones por parte de los últimos neandertales que habitaron en el continente europeo. Y, por otro, un yacimiento que ha arrojado restos del Bronce antiguo (campaniforme).

Cueva de La Tarascona

El primer yacimiento conocido es la cueva de La Tarascona, excavado en 1932. Allí, fueron recuperados varios restos humanos con ajuares de tipo campaniforme. Además es la cueva de mayor tamaño y envergadura de toda el área.

En 2012 se descubrió el Abrigo del Molino y, dos años más tarde, en 2014, se descubrieron los yacimientos del Abrigo del Molino superior y del Abrigo de San Lázaro.

El interés principal de esta zona radica en estos tres yacimientos de cronología musteriense, datados entre 41.000 y 44.000 años antes del presente. No sólo constituyen las dataciones más recientes para la presencia neandertal en todo el interior peninsular. Representan uno de los últimos testimonios de hábitat neandertal en todo el occidente europeo.

El Abrigo de San Lázaro es el yacimiento más rico y amplio de los tres desde una perspectiva geoarqueológica. De hecho, se trata de un yacimiento único en España. No sólo alberga el depósito sedimentario con más niveles de ocupación neandertal de todo el valle. Además, en 2022 se encontró el hallazgo excepcional ahora presentado.