El Campus María Zambrano de Segovia de la Universidad de Valladolid será el escenario del 22 al 26 de junio de la Escuela Internacional de Diagnosis, un seminario internacional bienal que se imparte en inglés y que esta sexta edición coordina el Grupo de Sistemas Inteligentes de la Universidad de Valladolid, junto con las universidades de Sevilla, Girona y la Politécnica de Cataluña. También cuenta con el apoyo de la Red Temática Nacional de Supervisión y Diagnosis de Sistemas Complejos, el Departamento de Informática, las Escuelas de Ingeniería Informática de Segovia y Valladolid, así como el Ayuntamiento de Segovia.

El carácter internacional de la Escuela de Diagnosis brinda una oportunidad única para los estudiantes de otros países para conocer el estado del arte de la investigación y la tecnología en este campo, al mismo tiempo que proporciona una visión de las capacidades de investigación de los grupos españoles y extranjeros líderes en el campo. Estos estudiantes proceden de instituciones académicas de prestigio internacional, entre los que se encuentran universidades y centros tecnológicos de Francia, Dinamarca, Reino Unido, Austria, Alemania, Italia, Polonia, Israel, Sudáfrica o Estados Unidos. También están empresas multinacionales especializadas de ingeniería como Scania, Renault y el Centro Avanzado de Tecnología Aeroespacial.

En la Escuela de Diagnosis participan tanto expertos nacionales de la Red Temática Nacional de Supervisión y Diagnosis como expertos extranjeros, todos ellos especialistas en las distintas ramas y con amplia experiencia en proyectos I+D+D relacionados con la diagnosis o la prognosis: Louise Travé-Massuyès (LAAS-CNRS, Francia) y José Celaya (Software Technology and Innovation Center, Schlumberger de Estados Unidos).

El diagnóstico automático de dispositivos está presente en muchos ámbitos de nuestra vida diaria, aunque no seamos conscientes de ello: cuando nuestro vídeo o televisión nos indica que algo no funciona bien, cuando nuestro coche no arranca y surgen luces rojas o naranja en el salpicadero, cuando se nos atasca la impresora y nos indica que hay un fallo, cuando hay una alarma en una fábrica porque un dispositivo o sistema no funciona, cuando un aviso hace abortar el despegue de un avión o una nave espacial. Todos estos sistemas cuentan con un programa de detección y diagnóstico de fallos que avisa cuando algo va mal e indica sus posibles causas. Este tipo de programas son imprescindibles para que todo funcione correctamente a diario y así se eviten posibles roturas, accidentes o pérdida de vidas humanas o equipamiento valioso.

El diagnóstico automático de sistemas hardware/software es un área de investigación y desarrollo que se ha aplicado con éxito en campos tan dispares como los circuitos electrónicos, los procesos químicos, los sistemas industriales, la automoción, los sistemas navales, los satélites de comunicaciones o el software. Existen muchas técnicas para realizar diagnóstico automático. Una de las más empleadas, por su capacidad de adaptarse a nuevos diseños de una forma rápida y elegante, es el diagnóstico basado en modelos. Estas técnicas tienen su origen en distintos campos como la Inteligencia Artificial, la Ingeniería de Control o la Estadística. Dada la variedad de enfoques que existen, para conocer todas estas técnicas se propuso en 2004 la realización de un curso intensivo para graduados que cubriese al mismo tiempo tanto las aproximaciones básicas como aspectos novedosos de alguno de los campos. Todo ello contado por expertos internacionales en el campo. Así surge la International Summer School on Fault Diagnosis of Complex Systems (en adelante Escuela de Diagnosis).